
Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado de Caixabank, y José Sevilla, Consejero Delegado de Bankia, posan en la Quinta Jornada del Curso de Economía organizado por APIE.
Los Consejeros Delegados de Bankia y Caixabank intervinieron en la Quinta Jornada del Curso de Economía para Periodistas de APIE, explicando los caminos de crecimiento que deben tomarse en un mercado con tipos cero
De nuevo, lleno absoluto en el Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular. Pudieron tener algo que ver las recientes noticias sobre alguna de las dos entidades que participaron en ella –o, más concretamente, sobre su ex presidente- pero al margen de la actualidad más reciente, el tema revestía un indudable interés: ¿cómo puede la banca conseguir rentabilidad en un mercado incierto, con los tipos de interés en prácticamente el cero por ciento? De contestar a esa pregunta se encargaron José Sevilla y Gonzalo Gortázar, Consejeros Delegados, respectivamente, de Bankia y Caixabank.
Pasado y futuro de Bankia
La jornada se inició con la intervención de José Sevilla, que consistió en un minucioso repaso de las distintas claves del clima financiero –créditos, hipotecas- y las prioridades de Bankia para el futuro. No desaprovechó la ocasión para mencionar las dificultades de generar negocio con unos tipos de interés tan reducidos, advirtiendo de que “en un entorno de bajos tipos de interés y mayores requerimientos normativos, lo conseguido puede no ser suficiente para retribuir adecuadamente el capital”.

José Sevilla, Consejero Delegado de Bankia, durante su intervención en la Quinta Jornada del Curso de Economía organizado por APIE.
Sí anunció el comienzo de la esperada recuperación del crédito, aunque con precisiones: si bien están repuntando en los campos del consumo y las pymes, en las empresas grandes sigue descendiendo. En conjunto, estimó que el crédito al consumo está actualmente en “la mitad de lo que se daba en los años buenos, y en pymes, una tercera parte”, en este campo a pesar de que “estamos dando los nuevos créditos a unos tipos de interés cada vez más bajos”. Los niveles crediticios previos a la crisis, desde luego, no volverán.
En el turno de preguntas, como era de esperar, no tardó en surgir el nombre de Rodrigo Rato, de nuevo noticia tras conocerse que se acogió a la amnistía fiscal de 2012 y que está siendo objeto de investigación por parte del Servicio Ejecutivo de Prevención y Blanqueo de Capitales (SEPBLAC). Si bien Sevilla reconoció que las novedades sobre el ex presidente de Bankia “no me gustan”, opinó también que la imagen de la entidad “está inmunizada sobre todas esas cuestiones”, como mostraban las cifras de crecimiento, que se mantienen firmes. “Creo que en Bankia cada vez está más separado el pasado del futuro”, remachó.
Las demandas presentadas por la emisión de preferentes también forman parte de un pasado que la entidad se esfuerza por ir dejando atrás. En ese sentido, Sevilla declaró que el número total de reclamaciones “unas dos mil y pico”, y el total del importe reclamado por los demandantes, alrededor de 70 millones de euros, están dentro de las previsiones que hizo la entidad para enfrentarse a la previsible oleada.
En cuanto a las prioridades de la entidad, se centrarán en crecer en el terreno de los créditos a empresas y consumo, “dos sectores de gran dinamismo donde tenemos menores cuotas de mercado”, y en la venta de productos complementarios, que definió como “una fuente de ingresos apreciable cuando los tipos de interés están a cero”: seguros, tarjetas, fondos de pensiones o TPVs son un campo donde “vamos a buen ritmo, con un crecimiento del 40%”, declaró Sevilla, aunque precisando que ese incremento se ha dado de un punto de partida “relativamente bajo”.
Los bajos tipos de interés no sólo suponen para las entidades una dificultad a la hora de obtener beneficios, sino que, concluyó José Sevilla, pueden propiciar nuevas uniones y fusiones como única manera de ganar competitividad. “Cuando más duren estos tipos, más probable es que veamos movimientos de concentración en la banca”, concluyó.
Caixabank: cuidar al cliente
Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado de Caixabank, centró su intervención en la diferenciación como punto clave para generar beneficios en un entorno de tipos cero. Diferenciación cuya base estableció en el servicio a los clientes, si bien declaró que mantener una infraestructura capaz de dar ese servicio cuando captar pasivo deja de ser rentable “es un problema”.

Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado de Caixabank, durante su intervención en la Quinta Jornada del Curso de Economía organizado por APIE.
Gortázar señaló otros problemas, como la necesidad de optimizar costes en un marco de márgenes tan limitado como el actual, y la falta de arranque del crédito. Aunque este debería subir, lo cierto, declaró, es que lo que está haciendo es sólo desacelerar su caída. “No estamos viendo la alegría crediticia que debíamos ver”.
En estas circunstancias, el consejero delegado de Caixabank insistió en la calidad en el servicio como elemento fundamental, y citó porcentajes según los cuales “el 40 por ciento de los españoles declara que el motivo por el que está en un banco es la proximidad. El cliente tiene que estar en una entidad porque se sienta bien tratado. La diferenciación está en la calidad y en la reputación”. Y si el cliente se siente así, añadió, la entidad disfrutará del valor añadido del asesoramiento.
Preguntado sobre la política de fusiones, Gortázar consideró que las ocho operaciones realizadas por la entidad en los años de crisis –“con sinergias superiores al 50% y en las que hemos mantenido siempre la operativa por debajo de doce meses- han culminado un proceso básico de consolidación. Tras la compra de Barclays, que esperan se cierre este trimestre, no tienen prevista ninguna otra operación, aunque no descartan entrar en alguna nueva oportunidad “si supone un beneficio para nuestros clientes”.
“Nuestro objetivo es aumentar nuestra rentabilidad al 12 o 14% para 2018”, estableció. “Es difícil, pero creemos que es posible”. Entre las estrategias que desarrollarán para ello, la calidad del servicio estará presente en sus oficinas A, ya presentes en varias capitales, con un horario de atención de 8 de la mañana a 8 de la tarde, como una muestra, según Gortázar, de que “la banca tiene que flexibilizarse y adaptarse a las necesidades de la sociedad”. La reducción de la presencia inmobiliaria y del consumo de participadas fueron otras medidas anunciadas.
El Consejero Delegado de Caixabank resaltó para terminar el crecimiento de la banca online, y señaló que “tenemos ya una mayor penetración de clientes, un 33%, que no van físicamente a las sucursales, que los que sí que van, que son un 25%; más clientes online que físicos”. A pesar de esta tendencia a aumentar las operaciones bancarias por web, Gortázar descartó que un modelo vaya a sustituir al otro. Los dos, señaló, convivirán.