La Ministra de Fomento cierra la cuarta jornada del Curso de Economía para Periodistas, que contó también con las intervenciones de los presidentes de RENFE y AENA
La cuarta jornada del Curso de Economía para Periodistas organizado por la APIE con la colaboración del Banco Popular superó todas las expectativas de asistencia. No es de extrañar, si se tiene en cuenta el peso específico de los tres invitados en el campo de las infraestructuras. Pablo Vázquez, presidente de RENFE, José Manuel Vargas, presidente de AENA y Ana Pastor, Ministra de Fomento. Sobre la mesa había temas de tanta actualidad como la salida a bolsa de AENA, la continuidad del AVE o la próxima liberalización de la línea de alta velocidad Madrid-Valencia.
En el almuerzo de prensa con que concluyó la jornada, Ana Pastor hizo un breve repaso de la actividad del Ministerio a lo largo de la legislatura, centrada en “potenciar la movilidad de los ciudadanos”, y habló de la entrada en vigor de las nuevas leyes del sector ferroviario y de carreteras. Sobre la segunda, destacó el cambio de la normativa que impedirá que se lleven a cabo especulaciones con el terreno cuando se hagan públicas las trayectorias de las nuevas vías, y la modificación del régimen de sanciones a las autopistas de peaje, para asegurar unos baremos mínimos en la calidad del servicio.
AENA, “una historia de éxito”
No podían faltar las preguntas sobre los recientes estudios que ponían en cuestión la viabilidad del AVE, que han sido recogidos y adoptados por otros partidos en un año de campaña electoral ininterrumpida. La ministra se mostró firme en su defensa del desarrollo de la alta velocidad, y citó un estudio donde se estimaba el retorno de inversión: “por cada euro invertido se generan 2,3 euros en volumen de negocio, y 2,02 euros en contribución al PIB”. Aludió también –sin nombrarlos- a las críticas de Ciudadanos, opinando que “nos han hecho un favor”, ya que en los últimos años “puede haberse creado la impresión de que en España se ha parado la inversión en infraestructuras, y no ha sido así”. Críticas que, señaló, no sólo han hecho que la gente sepa que se sigue invirtiendo en AVE “sino que la respuesta de la gente indica que quieren que esas inversiones continúen”. La alta velocidad, declaró se enfocará en el este del país y el corredor Mediterráneo, y este año el AVE llegará a otras siete capitales de provincia.

El almuerzo con Ana Pastor con que APIE cerró la cuarta jornada de su Curso de Economía registró un lleno total en la sede del Banco Popular.
El estudio citado por la ministra se ha realizado precisamente sobre la línea de AVE Madrid-Valencia, cuya liberalización se espera aprobar en los próximos días, y que otorgará a la empresa que se haga con el servicio la exclusividad del trayecto por siete años, pasados los cuales se abrirá a todos los operadores.
Preguntada también sobre la operación de salida a bolsa de AENA, calificó la operación como “una historia de éxito” y, al igual que José Manuel Vargas en su intervención previa rechazó las críticas que han surgido sobre un precio de salida demasiado bajo, ya que este fue establecido por los organismos que llevaron a cabo la operación. “De todos modos”, especificó, “el motivo de la salida a bolsa no es hacer caja, nunca lo fue; sino dar a los españoles una empresa modelo de gestión aeroportuaria”. Defendió en este sentido la reducción de las tasas de navegación aérea –“somos el segundo país europeo con las tasas más bajas” y explicó que han concentrado los recursos de crecimiento en el lado aire, más que en la ampliación de terminales.
Llenar los trenes
La jornada se había iniciado con la intervención de Pablo Vázquez, presidente de RENFE, que comenzó hablando de los cambios que se avecinaban en el ámbito del transporte, no sólo ferroviario, pues “nos movemos de manera distinta; nuestros hijos viajarán más que nosotros, y la movilidad tiene que adaptarse a ello”. Unos cambios que pasan por la transformación de RENFE en “un operador global de transporte” y por “poner en negro todos nuestros números rojos”, objetivo que piensa será posible alcanzar en un periodo de 24 meses, tras unos resultados de 209 millones de pérdida en 2014.

Pablo Vázquez, presidente de RENFE, durante su intervención en la cuarta jornada del Curso de Economía organizado por APIE.
“RENFE ha aumentado en diez millones el número de viajeros en los últimos diez años, pero hay que mejorar el aprovechamiento, llenar hasta la última plaza para mejorar el rendimiento por viajero. Si somos capaces de llenar los trenes, la cuenta de resultados cambiará para bien”, declaró Vázquez, que señaló como otros objetivos continuar con la reducción de gastos con medidas como la licitación de los nuevos contratos –“no habrá prórrogas sobre los actuales”-, aunque la austeridad no se aplicará a todos los campos: “En Cercanías aumentaremos presupuesto para limpieza, porque hay que aumentarlo”, dijo, y precisó que de los más de 400 millones de viajeros que mueve RENFE al año, 370 lo hacen en estas líneas: “Cercanías es tan importante para nosotros como el AVE”.
Vázquez se mostró también abierto a la inclusión de publicidad en los trenes como una vía suplementaria de ingresos. “Si un banco quiere pintar un AVE de azul o de rojo ¿Por qué no?”, declaró, aunque especificando que este tipo de acciones serían campañas puntuales, no permanentes. Otro canal fue el del “aprovechamiento de activos” como los talleres de RENFE “que están todos en unos sitios estupendos”.
El presidente de RENFE anunció también un impulso al WiFi en estaciones, donde comenzará a llegar en junio, y en los propios trenes, que empezarán a ofrecerlo en diciembre. Y confirmó la búsqueda de un partner de desarrollo de negocio para impulsar el sector de mercancías.
Asentarse antes de crecer
Por su parte, José Manuel Vargas centró su intervención en hacer un resumen de la evolución de AENA desde 2011 hasta la actualidad, pasando, según declaró, de una situación “fuertemente endeudada” a una transformación total culminada por su salida a bolsa, con una capitalización bursátil de 14.693 millones de euros que la sitúa a la cabeza de sus competidores europeos. Preguntado precisamente por los pormenores de esa salida, el presidente de AENA recalcó que fue un proceso “extremadamente competitivo” en busca del mejor precio de salida y, al igual que la Ministra, remitió a la profesionalidad de los organismos encargados de la operación.

Jose Manuel Vargas, presidente de AENA, durante su intervención en la cuarta jornada del Curso de Economía organizado por APIE.
Vargas no quiso entrar en detalles sobre el plan estratégico, alegando que está aún en fase de elaboración, pero sí descartó nuevas operaciones inmediatas, ya que antes prefieren apuntalar “un nivel de apalancamiento óptimo”. Sí aclaró, de todos modos, que sus acciones del futuro se enfocarán en objetivos de importancia –entre cinco y diez millones de pasajeros anuales- que les ayuden a crecer de forma significativa.