El Círculo de Empresarios presento la tercera edición de su Informe Anual sobre la Empresa Mediana Española, junto con una toma de posición sobre las medidas que han de adoptarse para facilitar su crecimiento
Por tercer año consecutivo, el Círculo de Empresarios presentó su informe anual sobre la Empresa Mediana Española, un pequeño clásico de la documentación económica que se está convirtiendo cada vez más en un referente, gracias a la minuciosidad y el interés de sus datos, y al hecho de que es uno de los pocos trabajos que se centran en este sector; un sector que, con 18.000 empresas, representa sólo el 0,6% del total del empresariado español, pero, como se encargó de recordar Elena Pisonero, presidenta de Hispasat y directora del informe, “está generando un 13,5% del total del empleo y un 17,6% del total de la producción”.
La presentación tuvo lugar en un acto organizado conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica y celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid, al que asistieron, además de Elena Pisonero, Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios y Rafael Domenech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, acompañados por Iñigo de Barrón, presidente de APIE.
Crecimiento necesario… y contradictorio
La nueva edición del informe aportó varias novedades con respecto a las anteriores; entre ellas, un análisis por comunidades autónomas y dos monográficos, uno dedicado a la “especialización productiva de la empresa española en el marco de la UE”, y el otro a las “barreras al crecimiento empresarial”. El crecimiento fue, precisamente, el tema estelar de la presentación, pues los responsables del informe insistieron una y otra vez en la necesidad de facilitarlo para las empresas medianas de modo que puedan ganar en competitividad, financiación y capacidad de exportación. Junto con el informe, el Círculo publicó una toma de posición con las medidas para favorecer el crecimiento de las empresas.

Vista general de la Asociación de la Prensa de Madrid durante la presentación del Informe Anual 2015 sobre la Empresa Mediana Española.
Según declaró Javier Vega de Seoane, en España se da la paradoja de que, cuanto una empresa ha crecido lo bastante como para abandonar la calificación de mediana y entrar en el terreno de las grandes, puede decidir no hacerlo, dada la cantidad de barreras con que se encuentra en el terreno regulatorio, desde la disminucion de deducciones y bonificaciones e incentivos fiscales a la obligación de creación del comité de empresa y el aumento de las obligaciones mercantiles, como auditorias o inspecciones de la Agencia Tributaria. Por ello, algunos empresarios prefieren no traspasar la barrera y crear otras sociedades dentro de la misma empresa para evitarla.
Una de las principales medidas propuesta por el Círculo para salvar este obstáculo pasa por la redefinición de la Empresa Mediana, que actualmente se refiere a una empresa con más de 50 empleados y más de seis millones de euros de facturación anual. Los responsables del Informe destacan la necesidad de aumentar estos umbrales de referencia, situándolos en cien empleados y una facturación de 20 millones anuales, para evitar lo que definen como “efecto escalón”. Para el presidente del Círculo de Empresarios, este cambio no sería tanto un aumento como una actualización, ya que los umbrales actuales “datan de los años 80”.
Menos, pero mejores
Si el Círculo destacó la impotancia de estos cambios, fue en buena parte debido a que su informe señala la sorprendente buena salud de este sector, minoritario en porcentaje pero no en vigor empresarial. “Las empresas medianas se han hecho mas fuertes y competitivas”, declaró Elena Pisonero. “Son menos que en otros países, pero son mejores, sobre todo en dos campos, innovación y exportación. Un 35% de sus ventas es en el exterior, ocho puntos mas que antes de la crisis. Las medianas juegan en la división de las grandes”. El problema, añadió, no está en la fuerza de las empresas medianas, sino en la excesiva proliferación de las microempresas. “La empresa española tiene 4,6 trabajadores de media, la mitad que en los países de la Unión Europea. Y con eso tenemos que ser competitivos a nivel global”, concluyó. “Hay que incentivar que las microempresas españolas ganen tamaño como un elemento básico para el crecimiento de nuestra economía”.
En su intervención, Rafael Domenech habló de los dos monográficos que complementan la nueva edición del informe. Sobre el primero, referido a la especialización productiva de la empresa española, declaró que las diferencias en productividad agregada entre países se deben más al tamaño de las empresas que a la planificación sectorial. “No es tanto el qué hacemos, sino el cómo. En todos los sectores productivos, nuestras empresas tienen una menor dimensión media. Si España tuviera la misma composición de Alemania en sus empresas, el impacto en productividad sería de un 13 por ciento mayor”.

De izquierda a derecha, Javier Vega de Seoane, presidente del Cïrculo de Empresarios, Elena Pisonero, presidenta de Hispasat, y Rafael Domenech, economista jefe de BBVA Research, al inicio del acto de presentación del Informe Anual 2015 sobre la Empresa Mediana Española.
En cuanto al segundo monográfico, dedicado a las barreras al crecimiento, señaló que “se observan mejoras en el proceso de modernización y transformación, pero seguimos estando muy por encima del nivel correspondiente de los países de nuestro entorno. La principal barrera es la complejidad regulatoria, excesiva en relación con otros países. Hace falta una regulación más sencilla y mejor diseñada”.
En conjunto, la eliminación de las trabas que impiden a las empresas medianas convertirse en algo más quedó establecida como la principal prioridad en la sesión de presentación del informe. Según declaró Elena Pisonero, “sin una determinada dimensión no seremos capaces de generar el empleo que en nuestro país es una absoluta prioridad. Si queremos crecer, tenemos que tener empresas de mayor dimensión. Y es mejor acompañar a las empresas en ese crecimiento que dificultárselo”.
ENLACES DIRECTOS
VER GALERÍA FOTOGRÁFICADescargar el Informe
Descargar las medidas propuestas para favorecer el crecimiento de las empresas