El presidente de la CNMC no consideró en el curso de APIE que la concentración bancaria afecte a la competencia, aunque advirtió de que, si lo hace, intervendrán “con todas las herramientas”

José María Marín Quemada, Presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, (CNMC), durante su intervención en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
No se desvió mucho José María Marín Quemada en su intervención este año de las de años anteriores, aunque la aderezó en el turno de preguntas con sus opiniones sobre los asuntos de actualidad que conciernen al organismo que dirige. El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), durante su participación en el curso de economía organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, volvió a pedir mayor independencia para su organismo y advirtió de que el Gobierno se arriesga a recibir sanciones de la Unión Europea al no estar cumpliendo con la normativa de competencia en los campos de electricidad y comunicaciones.
Durante los días del curso, se han planteado algunos temas relacionados de forma directa con la competencia, como es la reducción del número de bancos y el control del 72% de la cuota de mercado por parte de cinco entidades. Preguntado sobre ello, Marín Quemada respondió que, si bien “es un nivel de concentración como nunca antes había tenido el sector financiero en España”, el proceso ha sido beneficioso, ya que el país “ha pasado de tener muchas instituciones que eran poco eficientes a tener menos, que son más eficientes”, al tiempo que descartaba en principio posibles mermas al nivel de competencia: “las concentraciones producen inquietud en la CNMC cuando se traducen en incrementos de costes o en pérdida de calidad en los servicios a los ciudadanos”, declaró, añadiendo que, de momento, esto no se ha producido por la reducción del número de entidades. Pero si consideraran que se produce “entraremos y utilizaremos todas las herramientas que tenemos, que no son pocas”.
VTC y taxistas: regular, no prohibir
El conflicto entre los taxistas y las nuevas plataformas de transporte también se planteó, pero el presidente de la CNMC se mantuvo en su postura, expresada en otras ocasiones, de que vetar los nuevos modelos de negocio sería, además de incorrecto, innecesario: si bien declaró que “la economía digital necesita de una normativa”, precisó que esta situación “es uno de los ejemplos de que las cosas no se pueden prohibir, sino introducirlas dentro de las normas o crear normas para darles entrada en los nuevos negocios”. Es un hecho que “seguramente vamos a ser la última generación que levante la mano para parar un coche”, y los hechos no se pueden detener: “No podemos prohibir la realidad; hay que buscar que nadie se beneficie del tratamiento fiscal o del tratamiento laboral. Nadie puede hurtarse de eso que son las obligaciones naturales de cualquier empresa seria”.

José María Marín Quemada, Presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, (CNMC), durante su intervención en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Hubo tiempo también para hablar del duopolio televisivo, algo que “nos preocupa extraordinariamente en la CNMC”, declaró Marín Quemada, aunque reconoció que las posibles soluciones se resisten y que alguna, como la apertura de publicidad en Televisión Española para que haya tres y no dos grandes de referencia, “es algo que tiene mucho que ver con el modelo de financiación de TVE y nosotros poco podemos hacer en eso. Lo que les puedo decir es que, cuanto más agentes haya en un mercado como este, mejor les irá a los anunciantes; lo que no sé es si les irá mejor a las televisiones”.
Posibles sanciones al Gobierno
Hay áreas como la energía y las telecomunicaciones donde, según declaró Marín Quemada, la CNMC está trabajando para recuperar competencias; dos áreas donde, denunció, el Gobierno está interpretando la normativa europea como si no fuera de directa aplicación, cuando sí lo es, lo cual podría acarrear sanciones que ahora mismo están trabajando para evitar. Sobre el fin del roaming en Europa, expresó su preocupación por el problema que significa para un país como España, que durante los meses de verano recibe a una gran cantidad de extranjeros a los que hay que dar servicio, para lo cual “las estructuras deben estar sobredimnesionadas con respecto a otros meses del año. La pregunta es ¿quién lo va a pagar? Aún no sé la respuesta, pero la intuyo”.

José María Marín Quemada, Presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, (CNMC), durante su intervención en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Antes, en su intervención, Marín Quemada había apostado por instituciones “fuertes, rigurosas e independientes”, para dar respuesta a las demandas de la sociedad. Sobre la trayectoria de la CNMC en sus cuatro años de existencia, enumeró que en ese tiempo se han aprobado 7.000 procedimientos, y se han puesto más de mil millones en sanciones “que finalmente se acabarán pagando, faltaría más. No sé quién tiene interés en decir que las sanciones de la CNMC no se pagan; se pagan, aunque afortunadamente estamos en un estado de derecho y pueden apelarse”. El presidente de la Comisión se quejó de la excesiva dilatación, de hasta varios años ,de algunas resoluciones judiciales y abogó por un endurecimiento de las sanciones: “Personalmente, creo que no son lo suficientemente disuasorias”.
ENLACES DIRECTOS