El presidente de AIReF habló en el curso de economía de APIE del encargo de revisar la eficiencia del gasto público y las subvenciones y propuso una reforma legal que corrija las deficiencias en este campo

Consciente de la magnitud del encargo, pero al mismo tiempo ilusionado por lo que supone de reto; así se mostraba Jose Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en el Curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, donde centró su intervención en explicar el encargo que ha recibido del Gobierno de realizar una spending review, o revisión del gasto público. Un trabajo que comenzará por el capítulo de subvenciones, que equivale a una cantidad a evaluar cercana a los 22.000 millones de euros.

Jose Luis Escrivá, Presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), durante su intervención en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Este encargo, de carácter permanente, consta de un acuerdo inicial de tres años y le fue encomendado a la AIReF en el Consejo de Ministros del pasado dos de junio.; consistirá en un análisis en profundidad del gasto con el objetivo de evaluar la calidad de las políticas implementadas, y sobre esa base emprender vías de corrección como puede ser la generación de espacios fiscales para mejorar la asignación de los recursos públicos o romper las inercías en la presupuestación. Para cumplir ese objetivo, las tecnologías digitales estarán muy presentes, especialmente en todo lo relacionado con el big data, ya que, según declaró Escrivá, “la Administración acumula enormes cantidades de información. Se requiere extraer esa información y analizar si el importe de subvenciones del Gobierno ha cumplido con sus objetivos. Esto incluye analizar el comportamiento de miles de individuos; es un trabajo ingente”.

Corregir las deficiencias

Escrivá declaró confiar que la revisión del gasto público contribuya “a avanzar en una presupuestación por resultados real”, pero este análisis no es el único paso dado por la AIReF en este campo, ya que a medio plazo deberá enmarcarse en un nuevo diseño y ejecución de la política presupuestaria, enfocado en objetivos a medio plazo. El presidente de AIReF habló de la necesidad de “una reforma de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, dadas las deficiencias detectadas en sus cuatro años de vigencia”.

Jose Luis Escrivá, Presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), durante su intervención en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Entre esas deficiencias detectadas y enumeradas por el se cuenta la “orientación a medio plazo: hay que diseñar las políticas con horizontes más largos, no al trimestre o al año siguiente, para generar tranquilidad entre los mercados; repensar el marco de disciplina fiscal, porque este funciona regular y es un ancla para cumplir los objetivos y tener credibilidad”, además de falta de consistencia con el marco europeo, objetivos exigentes y poco realistas que fomentan los incumplimientos, la inaplicación de los mecanismos preventivos, correctivos y coercitivos previstos por la normativa y una excesiva discrecionalidad en la aplicación de las medidas. Precisamente en el turno de preguntas, Escrivá explicó que de los tres mecanismos, era conveniente darle una mayor dedicación al primero, algo ya contemplado en la actual configuración de la Ley, ya que “si empezamos por él y lo aplicamos con rigor, muchas veces será innecesario ir más allá”.

Rebaja  de impuestos

Escrivá mostró un cierto escepticismo al ser preguntado por las posibilidades de que el Gobierno pueda emprender una rebaja de impuestos en un plazo de dos años, según el anuncio de Cristóbal Montoro, ya que, explicó, el escenario económico actual hace muy improbable alcanzar las metas de ingresos “pero hay que ir dando tiempo, a ver qué ocurre. Empecemos por ver el año actual, donde ya tenemos cuatro o cinco meses de recaudación”. En cuanto a las previsiones de crecimiento, el presidente de AIReF señaló que, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros periodos de recuperación de la economía española, en este los ingresos no están creciendo por encima del PIB: “crecen más o menos al mismo ritmo, e incluso en algunos casos, algo menos”. Sobre lo que la falta de ese elemento de la ecuación pueda suponer en el resultado de las previsiones, Escrivá indicó que “es algo nuevo, y por eso tenemos que seguirlo”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA