Gas Natural Fenosa presenta su II Estudio sobre la Profesión Periodística, donde los profesionales advierten de la precariedad del sector y su pérdida de influencia sobre el poder

Jordi García Tabernero, director de Comunicación de Gas Natural Fenosa, en un momento de la presentación del Informe de Gas Natural Fenosa sobre periodismo.
La visión que los propios periodistas tienen de su profesión es cualquier cosa menos halagüeña. Esto no es ninguna novedad, pero el II Estudio de la Profesión Periodística elaborado por el departamento de comunicación de Gas Natural Fenosa, y presentado hoy en un acto conjunto con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) ha servido para establecer prioridades en esos problemas. Por primera vez, la precariedad del sector se coloca en primer lugar, por encima de la atención a las buenas prácticas de la profesión; se percibe una importante falta de credibilidad de los medios, y la transición al modelo digital es vista al mismo tiempo como una oportunidad… y como una amenaza.
Con este Estudio “nos propusimos hacer un poco de auditoría sobre nuestro propio trabajo”, afirmó Jordi García Tabernero, Director General de Comunicación de Gas Natural Fenosa, que se ocupó de la presentación acompañado por Hildebrand Salvat, de Gabinet CERES –la empresa encargada de la elaboración del informe-, y por Yolanda Gómez Rojo, vicepresidenta de APIE. Según declaró, el objetivo inicial de contrastar cómo percibían los periodistas el trabajo de los departamentos de comunicación se convirtió en una encuesta sobre cómo percibían su propio sector profesional, en la que han participado 120 periodistas españoles de medios impresos, audiovisuales y digitales.
El reto de la profesión: “sobrevivir”
Frente a la anterior edición del estudio, realizada hace dos años, García Tabernero destacó como principal novedad que por primera vez las preocupaciones principales de los periodistas tienen que ver con la situación de medios y profesionales. Las respuestas de un 72 por ciento de los encuestados estaban relacionadas de un modo u otro con este aspecto, mientras que las referidas al correcto desempeño de la profesión se quedaron en un 64 por ciento. El tercer bloque es el de la adopción de las nuevas tecnologías y la competencia con otros canales de información, que ocupó un 24 por ciento de las preocupaciones. “Es significativo”, declaró García Tabernero, “que hayamos recogido un 12 por ciento de respuestas donde señalan como principal reto ‘sobrevivir’”.
La pérdida de influencia aparece como otro de los problemas: un 66 por ciento considera que el periodismo ha retrocedido en este campo frente al poder político y económico; la excepción se encuentra en los nuevos medios online, donde la mayoría de profesionales encuestados opina exactamente lo contrario.
El principal motivo de esta pérdida es la dependencia económica de los medios y, una vez más, la precariedad laboral. García Tabernero citó una de las respuestas de los encuestados, quien opinó que “cada vez se depende más de la publicidad, y esto nos resta credibilidad”. Por otra parte, más del 50 por ciento de los periodistas cree que ha perdido libertad para ejercer su profesión.
La información económica se mantiene
En el campo específico de la prensa económica, el ambiente era algo más optimista, pues el 83 por ciento de los encuestados coincidió en que esta información ha ganado peso en los medios ante la situación que atraviesa el país; ninguno piensa que haya perdido importancia. Una tendencia que, en opinión de García Tabernero, va a continuar: “En estos años todos hemos hecho un máster acelerado de información económica”, declaró. “Y va a seguir así, porque no parece que esta crisis vaya a solucionarse de manera inmediata, a pesar de que los indicadores macro parecen indicar un parón en el descenso económico del país. En los próximos años la gente va a querer una información económica clara y competente”.
La oportunidad digital
Finalmente, el informe deja pocas dudas de que las que aún se siguen llamando nuevas tecnologías en el periodismo han llegado para quedarse. De hecho, muchos periodistas las considera como una oportunidad más que como una amenaza, sobre todo para la evolución del sector, y de los puestos de trabajo, en el futuro. Sobre su uso como herramientas, los encuestados las ven en su mayoría como una oportunidad para llegar a un público de lectores más numeroso, y en este terreno Twitter es el rey: el 53 por ciento de los periodistas lo utiliza varias veces al día para obtener información, y el sentimiento general es que el mundo digital irá cobrando cada vez más importancia, tanto para conocer noticias como para difundirlas.
Enlaces Directos:
VER GALERÍA FOTOGRÁFICADESCARGAR INFORME COMPLETO