El Círculo de Empresarios presenta junto con la APIE la nueva edición de su Top50 de casos de éxito de la Empresa Mediana Española

De izquierda a derecha, Elena Pisonero, presidenta de Hispasat y directora del informe: Javier Vega de Seoane, presidente del Cïrculo de Empresarios, y Rosa María Sánchez, de la Junta Directiva de APIE.
No es la primera vez que la actualidad ocupa el primer plano dentro de un evento planeado inicialmente con otro proposito. En este caso, fue el tema de Cataluña el que entró, como era previsible, dentro de la presentación de la tercera edición del informe Top 50 de la Empresa Mediana Española, Selección de Casos de Éxito, organizada por el Círculo de Empresarios y la Asociación de Periodistas de Información Económica. Tanto Javier Vega de Seoane, presidente del Cïrculo, como Elena Pisonero, presidenta de Hispasat y directora del informe, se enfrentaron a las preguntas de los periodistas sobre el ambiente que se respira en las empresas catalanas ante los aires independentistas.
Vega de Seoane recurrió a los números para recordar que el monto de la economía catalana ronda los 200.000 millones de euros, de los cuales “unos 60.000 millones van al resto de España, otro tanto al resto del mundo, y el 40% es producto que se queda en Cataluña. Cataluña vende más a Aragón que a Francia, Cantabria tiene más importancia en su mercado que China;el resto de España es, con diferencia, el gran cliente de las empresas catalanas. Así que es lógico pensar que los empresarios catalanes están preocupados por esta situación”. Aunque se mostró escéptico sobre la independencia, el presidente del Círculo matizó que es la actual situación “no ayuda al empresario catalán a vender sus productos en el resto de España”, y remachó sus declaraciones con una convicción tajante: “Si Cataluña se separase de España, habría una desbandada de empresas”.
Crecer contra corriente
Pero la cuestión catalana no ocultó el tema principal de la reunión: la presentación del listado y datos que conforman el informe de cincuenta compañías españolas que, agrupadas en la categoría de mediana empresa -es decir, con un tamaño de entre 50 y 249 empleados- han destacado especialmente en tres campos: productividad comercial, márgenes comerciales y rentabilidad económica. Y además, entre 2009 y 2013, “en pleno fragor de la crisis”, según recalcó Elena Pisonero. No sólo eso, la directora del proyecto declaró que algunas de las empresas del Top50, han conseguido en estos cuatro años pasar de pequeñas a medianas, y colocarse entre las mejores de las medianas.
El presidente del Circulo y la directora del proyecto insistieron una vez más en la importancia de destacar el papel de las medianas empresas dentro de la economía española, y la necesidad de fomentar su crecimiento y estabilidad, ya que, según Vega de Seoane, “nuestra desventaja competitiva está en el tamaño medio de nuestras empresas”. Elena Pisonero utilizó el simil de la clase media para definir a este marco empresarial, e insistió en la necesidad de aumentarlo, ya que “el empleo es más estable en las empresas de más tamaño, la financiación más fácil de conseguir, y la vida de las empresas, más larga”.
Ventas y empleo, crecimiento desigual
Hay algunos cambios en esta nueva entrega del Top50 que en el ranking anterior. Así, el sector alimentario que antes ocupaba el 50% pasa al 36%, mientras que ganan peso los de comercio al por mayor (14%) y la fabricación. Hay también una mayor concentración geográfica, en diez comunidades autónomas, con una alta presencia del corredor mediterráneo, en el que están emplazadas 34 de las 50.
Probablemente el dato más sobresaliente sea el 58% del incremento de ventas conseguido por las empresas del Top50 durante el quinquenio 2009-2013, frente al 7% obtenido por el conjunto de empresas medianas. El empleo generado, sin embargo, no ha crecido de forma equivalente: sólo un 1%. Según Javier Vega de Seoane, si han conseguido esta leve recuperación en unos años caracterizado de la destrucción de puestos de trabajo, “podemos extrapolar que en el periodo 2014-2015 se habrá producido una creación muy notable de empleo”.
Descargar el informe completo haciendo clic en este enlace