El Círculo de Empresarios y APIE presentan la Segunda Edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
“Incluso en tiempos difíciles hay héroes”. Si las palabras de Elena Pisonero pueden sonar un poco melodramáticas, hay que situarlas en su contexto, ya que fueron pronunciadas durante la presentación de la Segunda Edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española, que abarca los años 2008 a 2012, “el corazón de la crisis económica”, para buscar en los peores años a las excepciones que no sólo consiguieron sobrevivir, sino incluso subir en “los tres indicativos de éxito”: productividad, margen operativo y rentabilidad económica.
Este Informe, promovido, como las ediciones anteriores, por el Círculo de Empresarios, fue presentado a los medios en un desayuno de prensa organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica, que contó con la presencia de Elena Pisonero, Presidenta de Hispasat y Directora del Proyecto, y Yolanda Fernández, Directora Técnica, además de con Fiona Maharg Bravo, de la Junta Directiva de APIE, que presentó y moderó el acto.
Perfil de los triunfadores
Como en otras ediciones, el proceso de selección de estas empresas del Top 50 se ha llevado a cabo utilizando la base de datos de INFORMA, y empleando dos formas de medición: la media correspondiente al periodo de análisis 2008-2012 –que premia la sostenibilidad- y la tasa de crecimiento acumulada de estas ratios para recompensar la evolución positiva.
Los resultados ofrecen algunos rasgos comunes en las empresas medianas sobresalientes: por ejemplo, tienen una plantilla superior a la media del sector -114 empleados frente a 99- y han sufrido menores ajustes de empleo, de sólo un 8% frente al 14% aplicado de media en el segmento. De todos modos, recalcó Yolanda Fernández, si estas empresas han crecido “no ha sido porque hayan despedido a gente, sino porque han aumentado su productividad”, añadiendo que en estos años ha habido empresas cuya intensa reducción de plantilla les ha hecho pasar de la categoría de grande a la de mediana “sobre todo en el sector de la construcción”.
Los datos de productividad son, desde luego, los más sobresalientes: frente al 9% de retroceso en ventas correspondiente al conjunto de empresas medianas españolas, las incluidas en el Top 50 han generado un incremento del 30%, y cuentan con una ratio media de ventas por empleado superior al millón de euros, frente a los 242.000 que supone la media en este segmento.

De izquierda a derecha, Elena Pisonero, Directora del Proyecto Top 50 de la Empresa Mediana Española, Fiona Maharg Bravo, de la Junta Directiva de APIE, y Yolanda Fernández, Directora Técnica, durante la presentación del Informe.
En cuanto a sectores, las empresas medianas del Top 50 pertenecen a 21 agrupaciones, pero el 50% se concentra en el alimentario y relacionados. Con porcentajes mucho menores aparecen la fabricación textil, el comercio al por mayor especializado y la fabricación de productos químicos. En lo referente a su localización, un 28% están ubicadas en Cataluña, un 18% en la Comunidad Valenciana, un 12% en Murcia y un 10% en Castilla y León.
Es recomendable asomarse al exterior
Otra característica señalada por Yolanda Fernández fue la facturación en el exterior como actividad común en las empresas del Top 50; de hecho, declaró, para entrar en este grupo “se necesita tener músculo financiero para salir al extranjero y crecer, y tener un umbral de 50 millones de euros de facturación. No es sólo vender fuera, sino también invertir fuera y crear filiales”. Las empresas, apuntó Elena Pisonero, deben crearse con la vista puesta en ganar una dimensión que las haga competitivas a nivel global, y recomendó un cambio de cultura empresarial que fomente la asociación entre varias, acuerdos que les doten del suficiente tamaño para conseguir proyectos compitiendo con empresas grandes. “Si uno pretende seguir solo hasta el final, no llegará muy lejos”.
En cuanto al futuro, Yolanda Fernández apuntó a la aparición de signos positivos, como el primer año desde 2007 en que las empresas medianas españolas tienen un crecimiento positivo en rentabilidad. “Aunque poco a poco, la natalidad de las empresas españolas está superando a la mortalidad”, declaró, señalando también que las empresas de todas las dimensiones recibieron el 89% de todos los créditos bancarios concedidos durante 2014. Sobre este punto, Fernández recomendó una mayor búsqueda de financiación complementaria, pues la dependencia bancaria en este campo es en España mayor que en muchos otros países. “Dinero, hay”, apuntó Elena Pisonero, “pero los empresarios tenemos la obligación de presentar productos fiables para obtener la financiación”.
Enlaces Directos
VER GALERÍA FOTOGRÁFICADESCARGAR INFORME COMPLETO