El presidente de ING España anuncia en el Curso de Economía de APIE la intención de su entidad de liderar el campo de las hipotecas para 2020

César González-Bueno, presidente de ING España, durante su intervencion en el Curso de Economía organizado por APIE en la UIMP.
Los buenos resultados en el mercado hipotecario obtenidos en los últimos años por su entidad han impulsado al presidente de ING España a hacer unas declaraciones más que optimistas en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander. Sin embargo, aunque dijo claramente que “ahora mismo estamos cuartos y esperamos a ser los primeros, cosa que creo que alcanzaremos el año que viene”, matizó a continuación que la frase “no es un compromiso, es más bien una aspiración interna”.
Una aspiración que basó en los datos que maneja la entidad, que la sitúan con un 3% de cuota en el mercado hipotecario, “pero en hipotecas nuevas tenemos una cuota del 9,5%, así que no es que vayamos a dar un acelerón, es que ya lo hemos hecho”, acelerón que les permitirá, calcula, superar al 15% del mercado que ostenta la entidad líder. Todo ello a pesar del nuevo marco regulatorio, que carga sobre las entidades costes que antes no tenían que asumir, y que el negocio es las hipotecas es “marginalmente menos rentable”.
Pero, en conjunto, la nueva Ley Hipotecaria fue calificada favorablemente por el presidente de ING España, ya que “protege al cliente y da más garantías jurídicas a los bancos. Esas dos cosas son buenas”. González-Bueno, de todos modos, señaló algunos puntos en su opinión mejorables, concretamente “los diez días que deben pasar hasta la firma, porque a veces el cliente tiene más prisa. Pero aparte de por eso, creo que es sanísima, así que bienvenida”.

César González-Bueno, presidente de ING España, durante su intervencion en el Curso de Economía organizado por APIE en la UIMP.
González-Bueno habló también de la creciente influencia de la tecnología en el negocio bancario, mencionando expresamente a las fintech como colaboradores eficaces, ya que “son rápidas, muy especializadas y están muy focalizadas en la estrategia del cliente”. Su problema, añadió, es su falta de capital, que les destina a “venderse o ser capitalizadas por bancos”. Actualmente, declaró, el 98% del contacto de ING por sus clientes es a través de medios digitales, “sólo el 1% es a través de llamadas o en oficinas”, lo que ha llevado a las entidades a forjar un nuevo modelo de relación personalizado. También declaró que en este nuevo modelo los cajeros automáticos van perdiendo protagonismo, y a pesar de que ING mantiene acuerdos con otros bancos para utilizar su red, González-Bueno opina que si bien estos fueron una renovación “increíble”, ya “han tenido su momento y ahora tienen menos futuro que presente” frente al crecimiento de los medios electrónicos de pago: “el dinero físico, en el presente y más en el futuro, es menos relevante que el electrónico”.
Era inevitable, en ese nuevo marco, mencionar el lanzamiento de la criptomoneda anunciada por Facebook, la libra, que para González-Bueno “el que sea una apuesta de Facebook no significa que sea una apuesta de acierto; pero despierta mucha curiosidad”. En todo caso, advirtió, la empresa de Zuckerberg tendrá que pasar antes por los reguladores, los cuales “harán una serie de exigencias que facebook tendrá que completar”.