El presidente de Unicaja advirtió de la necesidad de una fuerte regulación bancaria y de un diálogo entre todas las partes implicadas en el terreno de la vivienda
Aunque insistió en la necesidad de un diálogo entre todas las partes que conduzca a una política de común de vivienda que siga los mismos patrones en todo el territorio nacional, Braulio Medel, presidente de Unicaja, dejó también claros los límites de su propuesta durante su intervención en el Curso de Verano organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Y entre esos límites están descartar las políticas antidesahucio como base, y condenar las cláusulas suelo de las hipotecas, que ha defendido aludiendo a la sentencia del Tribunal Supremo.
“A todos nos vendría bien una política de vivienda, pero basarla en que no haya desahucios ni es una política ni tiene mucho sentido”, afirmó, aunque resaltó la necesidad de que todos los agentes implicados en el sector de la vivienda hablen entre ellos, y se refirió a las declaraciones realizadas ayer en el Curso de la APIE por Luis de Guindos sobre el deseo de Sareb de llegar a acuerdos en este campo con las comunidades.
La referencia a la cláusula suelo surgió durante el análisis que el presidente de Unicaja realizó sobre las causas que hacen necesaria la remodelación del sistema financiero, y la consideró “uno de los ingredientes por los que la banca, junto con la política, tenemos el dudoso honor de estar a la cola de las encuestas en reputación”. Añadió que según el dictamen del Tribunal Supremo, ha habido casos en que esta cláusula ha podido ser de aplicación incorrecta cuando no ha habido información suficiente, pero no ha dicho que sea ilegal o abusiva”, y ha argumentado que todos los contratos se han firmado en presencia de un notario. “¿Ustedes creen que la gente no la sido capaz de entenderla?”.
Fusiones inefectivas
En su repaso a la situación económica mundial, Medel estimó que la globalización seguirá creando tensiones mientras no haya unas reglas más claras a escala mundial, y que “mientras no haya un verdadero Gobierno europeo, tendremos situaciones como la de Grecia que volverán en el futuro de forma recurrente”.

Braulio Medel, presidente de Unicaja Banco, durante su intervención en el Curso de Verano organizado por la APIE en la UIMP.
A la hora de hablar de España, enumeró las consecuencias de la crisis y la nueva situación creada por ellas en campos como la política de saneamiento y recapitalización “sin precedentes”, la reestructuración, donde “se pensó que cualquier fusión era buena, cuando algunas no tenían ningún poder taumatúrgico para hacer viables a las instituciones, y otras, inmaduras, por el mero hecho de salir tampoco eran la solución”, o el fortísimo proceso de concentración, que llevó a la práctica desaparición de las Cajas de Ahorros. Sobre esto, precisó que “hay que tener mucho respeto” a las dos que han sobrevivido, las de Pollença y Onteniente, ya que “han sabido capear la crisis y dan un magnifico servicio, dentro de sus dimensiones”.
Precisamente dentro del campo de las cajas, sobre la recuperación de las ayudas públicas, Medel indicó que esa recuperación nunca fue el primer objetivo, porque “si ese era el primer objetivo, lo que habría que haber hecho es no dar el dinero”. Dicho lo cual, se mostró de acuerdo en tratar de recuperar la mayor cantidad posible del dinero, si bien el calendario y los procedimientos establecidos por la Unión Europea “no lo van a poner fácil”. No le pareció justo valorar si las cosas podían haberse hecho de otra manera ya que, declaró, “hacer revisionismo histórico a toro pasado es muy fácil”.
Regulación para todos
Para el futuro, el presidente de Unicaja recalcó la necesidad de hacer un sistema más saneado para evitar que se repita una crisis como la pasada, sin miedo a las regulaciones. En su opinión, es conveniente una regulación común que acabe con las hasta 150 diferencias que hay entre los países europeos, y evite que las organizaciones bancarias acaben “agotadas” de tener que ponerse al día en materia de regulación. También señaló el contraste entre la fuerte regulación a las entidades y los requisitos “cuando menos, tenues” que se aplican a la llamada “banca en la sombra”: “No es que la banca en la sombra no sea útil, lo es, pero tiene que tener la regulación que deba tener”.
En cuanto a la recuperación del crédito, Braulio Medel señaló que, al haber desaparecido el alto porcentaje que se destinaba a la inversión inmobiliaria, este tendrá que ser dirigido a otros sectores, “y esto no es una situación que se resuelva de la noche a la mañana”.
Quedó una pregunta en el aire, la referida a su futuro dentro de la entidad, y sobre si seguiría al frente de la misma o pasaría a la Fundación Unicaja. Apelando a la volubilidad del porvenir, evitó dar una respuesta clara. “Se puede estar en muchos sitios…”
ENLACES DIRECTOS
VER GALERÍA FOTOGRÁFICA