El presidente de MAPFRE explica los planes de expansión de su compañía y habla de la necesidad del sector de adaptarse a las oportunidades de Internet

A pesar de la boyante situación que presentó de su compañía, Antonio Huertas avisó de las complicaciones que se atisban en el horizonte y de los nuevos caminos que el entorno digital abrirá para el mundo de los seguros. En su intervención en el Curso de Verano organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el presidente de MAPFRE aseguró que “nos enfrentamos a un escenario muy complicado para el sector asegurador”.

Las complicaciones tomaban cuerpo en la forma de unos tipos de interés bajos, que limitan las oportunidades de ofrecer productos que atraigan al cliente, y e la normativa común europea para el mundo del seguro, que supondrá manejar y facilitar al nuevo operador europeo grandes cantidades de información, una situación para la que, aseguró, “llevamos tiempo preparándonos”.

Expansión internacional, y en la web

El repaso de la andadura de la aseguradora ofrecido por Huertas presentó un crecimiento planificado en diversas regiones del mundo, desde Latinoamérica -con México como su próximo objetivo- a Estados Unidos, varios países europeos, y Turquía, que consideran como un mercado emergente con gran potencial de crecimiento. Igualmente, el cambio de legislación china para las aseguradoras permite operar a empresas que sean cien por cien propiedad de MAPFRE, lo cual les ha encaminado a entrar en el país, donde esperan estar “dentro de unos doce meses”. Esta creciente internacionalización, apuntó, hará que España pase de representar del 30 al 35 por ciento de sus ingresos totales.

Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, durante su intervención en el Curso de verano organizado por APIE en la UIMP.

Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, durante su intervención en el Curso de verano organizado por APIE en la UIMP.

Pero quizás el terreno de expansión que más entusiasme a Antonio Huertas no esté en el mundo físico: el presidente de la aseguradora dedicó buena parte de su intervención a hablar de las oportunidades del mundo digital, donde ya se han adentrado con iniciativas como la compra de Verti que, según declaró, “ha superado los 250.000 clientes y es líder en la venta de seguros por Internet en España”.

Huertas calcula que dentro de cuatro años el 7% de su negocio se producirá en el entorno digital, y no ahorra entusiasmo sobre sus posibilidades: para él, “Internet no ha hecho nada más que empezar. Está aún en su fase más primigenia, y esto va a ser una revolución que nos está obligando a trasladar nuestros procesos, nuestras operaciones y nuestro trato a los clientes de manera distinta. El que no lo haga así va a tener que sufrir”. Las mejoras, explicó, se harán notar en ambos lados del negocio: el cliente tendrá libertad para contactar con su aseguradora cuándo y desde dónde quiera, y la compañía podrá procesar información para “conocer el potencial del comportamiento siniestral de nuestros clientes y ofrecerles primas de acuerdo con esa información”. El uso del Big Data es clave este nuevo escenario comercial.

Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, durante su intervención en el Curso de verano organizado por APIE en la UIMP.

El presidente de MAPFRE negó que esta apuesta por el mercado digital vaya suponer una oportunidad para reducir la plantilla en el servicio terrenal: “Ni un solo empleado nuestro que haya dejado de serlo en estos años, o ninguna oficina que se haya cerrado, ha sido como consecuencia de la adopción de un modelo digital. El producto lo puedes distribuir como quieres, pero todos los servicios que hay detrás son enormes. Y no son servicios digitales, necesitan gente”.

La cultura del seguro

En el mundo físico, Antonio Huerta abogó por una serie de cambios para impulsar el desarrollo del seguro, pero no limitados al ámbito legislativo, sino también en el cultural, entendiendo por tal “educar a la población en la cultura de la importancia del seguro”. La participación del sector privado en la planificación de las jubilaciones es, para él, inevitable, ya que “el estado del bienestar, tal y como está plateado, es inviable”. Por pura matemática, añadió, dentro de 25 años no tendremos las actuales capacidades económicas: “la comparativa entre el último salario medio que cobra un español y la primera pensión que recibe es del 80 por ciento, mientras que en Europa, es sólo del 50 por ciento. Es una gran diferencia”. Pero no parecemos mostrarnos excesivamente preocupados por el futuro, ya que, “por cada euro que un español destina su jubilación, un británico gasta 99”.

El presidente de MAPFRE vaticinó también una reconversión el sector seguros español, producida por la futura legislación europea y sus elevados estándares de exigencia, que no todas estarán en condiciones de cumplir, toque repercutirá en su mantenimiento. “A mí no me sobran 250 compañías si los derechos de lo consumidores están garantizados, pero no va a ser así en todos los casos”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA