El Director General de Negocio Responsable de BBVA desmonta los mitos de las finanzas sostenbles en su intervención en el Curso de Economía de APIE

Antonio Ballabriga, Director Global de Negocio Responsable de BBVA, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la UIMP.
En un Curso de Economía que tiene las finanzas sostenibles como tema principal, Antonio Ballabriga dedicó su intervención a hablar de todo lo que no son finanzas sostenibles o, mejor dicho, a desmontar los “falsos mitos” que siguen ligados a este concepto. El Director General de Negocio Responsable del BBVA habló también de la creciente consideración de la influencia de las empresas en el cambio climático, y anunció que será un factor que no tardará en incorporarse a los test de estrés de los propios bancos.
“El Banco Central Europeo y la Autoridad Bancaria Europea ya nos han pedido información sobre este tema, y es destacable el grado de aceleración que está teniendo”, declaró Ballabriga, que estimó en “un año y medio aproximadamente” el plazo para que esta nueva variable comience a incluirse. Más ambiguo se mostró sobre la incorporación de las emisiones y la huella de carbono entre los factores de riesgo de sus clientes, ya que de momento, explicó, la banca carece de un criterio sobre cómo computar esas emisiones y reportar. “La tesis más compartida es que no son tan relevantes las emisones en términos absolutos, sino en términos relativos y los sectores en que se dan”, declaró.
En lo referente a los mitos desmontados durante su intervención, Antonio Ballabriga desmintió puntos como el pensar que la transformación es abordable, cuando “la verdad es que es un cambio nunca antes vivido, que requerirá un nuevo mindset y nuevos modelos. Tendremos que abordar este reto de una manera que nunca hemos hecho hasta ahora”, o el que centra las oportunidades de negocio en la transición energética, ya que “para 2030 se generarán 12 billones de dólares en sistemas de movilidad, salud, energía o alimentación”, entre otros campos. Las inversiones necesarias en infraestructuras en todo el mundo, añadió, rondarán los 6 billones de dólares, sobre todo en los países emergentes, de los cuales 1,5 billones serán aportados por el sector privado, pero, advirtió, “de momento nos estamos moviendo lentos; las inversiones actuales rozan los 500 millones”.

Antonio Ballabriga, Director Global de Negocio Responsable de BBVA, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la UIMP.
También desmintió las teorías sobre la carencia de estándares robustos para determinar los criterios de sostenibilidad, que permitirían operaciones de lavado de imagen medioambiental, o greenwashing, pues son los estándares los que han permitido un crecimiento acelerado que se ha plasmado en el incremento de préstamos corporativos sostenibles y de bonos verdes “que en 2018 superaron los 150.000 millones de dólares”. Con todo, Ballabriga estimó que sigue haciendo falta establecer con más claridad “lo que son las finanzas sostenibles y lo que no, para poder acelerar más la contribución a la escala que necesitamos”.
Sobre la presenta falta de interés por parte de los inversores en las empresas sostenibles, el directivo de BBVA indicó que la inversión sostenible ha crecido en 2018 hasta 30 billones de dólares “Y cada vez hay más evidencias de que hay una correlación positiva entre el desempeño de la sostenibildad de las compañías y el financiero”. Lo mismo puede decirse del interés de los clientes, ya que, apuntó, “las nuevas generaciones lo están exigiendo ya, y la sociedad está cambiando a una velocidad de vértigo”. Un cambio que, conluyó Ballabriga, todavía no ha dado el acelerón que se producirá cuando se incorpore la sostenibilidad en soluciones para los propios clientes, para los particulares y las pymes: “ahí es donde está la gran oportunidad”.