El Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital aboga por la sostenibilidad económica en la política energética y descarta una rebaja fiscal a las nucleares en un almuerzo de prensa organizado por APIE.
Para el ministro Álvaro Nadal, la sostenibilidad parece ser la clave cuando habla del futuro energético español, pero no sólo referida a los compromisos con el medio ambiente que nuestro país, como los demás de su entorno, tiene que respetar y cumplir; también la contempla desde el punto de vista económico, según dejó claro en el almuerzo de prensa con que se cerró la quinta jornada del XXX Curso de Economía para Periodistas que organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) con el patrocinio del Banco Popular: el consumidor debe pagar lo menos posible por la energía, y la implantación de las nuevas tecnologías medioambientales debe hacerse modo gradual “si no queremos generar costes excesivos”.

Alvaro Nadal, Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, durante su intervención en el almuerzo de prensa del curso de economía organizado por APIE.
En ningún momento de su intervención quitó el ojo el ministro de los aspectos económicos, ya que, declaró, jugarán un papel clave en el futuro del país y no sólo en lo que se refiere al abastecimiento de electricidad: “acertar en la política energética significa crear muchísimo empleo, y fallar en ella significa destruir muchísimo empleo”, añadiendo que el gobierno actual es uno de los pocos que ha tenido en cuenta la competitividad de la política energética para ayudar a la creación de empleo y para “ayudar a los resultados en la política económica”. Nadal acusó a las administraciones anteriores de haber creado un marco en el que se ha desarrollado “el sistema con los costes fijos más altos de Europa y del mundo. Los costes del sistema eléctrico son 33.000 millones: 13:00 son el mercado, 7.500 son las redes, y 11:500 son decisiones políticas”. Como consecuencia, “un tercio del recibo de la luz se debe a decisiones políticas que no se tendrían que pagar si las cosas se hubieran hecho de otra manera”.
A punto de cumplir con Europa
Dicho esto, en su diagnóstico de la situación española, se mostró convencido de que el país cumplirá con los acuerdos europeos por los que en 2020 el 20% de su producción energética deberá proceder de las renovables –“Tenemos ahora un 17,3%, así que el camino está bastante bien encauzado”-, ya que el porcentaje restate debería quedar prácticamente cubierto con los 3.000 megawatios de la próxima subasta. En las medidas a tomar de 2020 a 2030, declaró estar hablando con los demás partidos con vistas a establecer una política de consenso, con resultados hasta ahora desiguales.

Los participantes en la quinta jornada del Curso de Economía organizado por APIE. De izquierda a derecha, Jose Miguel Villarig Tomás (APPA Renovables), Arcadio Gutiérrez Zapico (Club Español de la Energía), Andrés Dulanto Scott (APIE), Alvaro Nadal, Antonio San José (Director de Comunicación del Banco Popular), Ignacio Araluce (Foro Nuclear) y Juan Diego Díaz (Asociación Empresarial Eólica).
Nadal señaló el bajo nivel de interconexión energética como uno de los principales puntos a resolver, ya que, con menos del 3% “estamos en un nivel de aislamiento tremendamente alto con respecto al resto de Europa”, lo cual encarece de forma notable el cumplimiento de los objetivos medioanbientales. En su análisis del mix de energías que abastecen a España, no vaticinó cambios mas allá de la progresiva implantación de las renovables que, si se une a la mayor eficiencia energética y al estancamiento del consumo, acabará dejando un hueco menor para las tradicionales.
No hay rebaja para las nucleares
Y en ese mix no está contemplada una rebaja de los impuestos a la energía nuclear. Preguntado por el tema, Álvaro Nadal no tuvo reparo en acusar a sus responsables de estar haciendo ingeniería financiera para camuflar unas cuentas que “tengo la sensación de que son mas rentables de lo que se dice. Claro, su obligación es decir que pierden para que se les retiren las tasas. Pero estas decisiones se toman por el interés público, no por presiones empresariales”. Sí mencionó el pacto que han firmado con Ciudadanos para revisar los costes del sistema y analizar si las tecnologías no replicables están sobredistribuidas, o si se cobra demasiado por los impuestos nucleares o el canon hidráulico. “Estamos esperando a ver si nos apoyan otras formaciones políticas”.
Era inevitable que el recibo de la luz entrara en el turno de preguntas, y en ese sentido el ministro recordó la influencia que juegan en él factores climáticos, como el agua y el viento, y señaló que en 2016, año en que hubo abundancia de ambas cosas, el recibo bajó. “Me gusta mucho el mal tiempo, porque con cada borrasca que entra por al Atlántico nos baja diez euros el precio del pool”, declaró, y comparó su situación como principal autoridad energética con su equivalente fiscal , ya que “Me ocurre como al señor Montoro con los impuestos; todo el mundo dice que paga mucho”.
ENLACES DIRECTOS