El Foro de Buen Gobierno presenta su XIII Informe sobre Juntas del Ibex 35, que refleja un descenso en el número de mujeres consejeras

Susana Graupera, durante la presentación del XIII Informe sobre Juntas Generales de Accionistas de las empresas del Ibex-35

Era, en cierto modo, inevitable que la presencia femenina en los Consejos de Administración fuera uno de los principales puntos de interés del XIII Informe sobre Juntas Generales de Accionistas en las Empresas del Ibex 35, que cada año elabora el Foro del Buen Gobierno y Accionariado -liderado por Atrevia y el IESE– que ha sido presentado hoy en un acto organizado conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). Y es esta presencia femenina, que se ha revelado como manifiestamente mejorable, lo que acaparó gran parte del turno de preguntas en un acto que contó con la participación de Jose Ramón Pin, copresidente del Foro, Asunción Soriano, directora del Foro, Susana Graupera, coordinadora de estudios, y Andrés Dulanto-Scott, de la Junta Directiva de la APIE, que actuó como moderador.

De izquierda a derecha, Jose Ramón Pin, copresidente del Foro de Buen Gobierno y Accionariado, Asunción Soriano, directora del Foro, Susana Graupera, coordinadora de estudios, y Andrés Dulanto-Scott, de la Junta Directiva de la APIE.

Precisamente en unos momentos en que la paridad está de plena actualidad, la nueva edición del informe presenta, por primera vez en años, un retroceso en la presencia de las mujeres en los Consejos de Administración del Ibex: de las 92 del año anterior se ha pasado a 90, si bien Susana Graupera restó importancia a esta cifra, que no consideró como definitiva, ya que “sabemos que después de la celebración de las Juntas Generales ha habido más mujeres que se han incorporado a los Consejos”. Abertis, Santander e Iberdrola se cuentan entre las empresas con mayor presencia de consejeras -seis mujeres y nueve hombres las dos primeras, y cinco y nueve hombres la tercera- “y hay casos como el de Red Eléctrica de España” -cuatro mujeres y siete hombres- “que tiene menos consejeros, pero es más paritario”.

Con todo, añadió Graupera, “la evolución de las mujeres sigue adelante pero es lenta; a este ritmo nos harán falta 47 años para alcanzar la paridad en los consejos de administración del Ibex”. Aunque José Ramón Pin recomendó considerar ante todo la capacidad profesional, antes del sexo, a la hora de elegir un consejero, también estableció que “Harían falta unas 150 mujeres en los Consejos para alcanzar la paridad. ¿hay 150 mujeres dispuestas y preparadas para a ser consejeras? Yo creo que sí”.

Escasa reducción de consejeros

Además del estancamiento en la paridad, esta edición del Informe revela, según declaró Asunción Soriano, un cierto parón en la evolución de los Consejos en contraste con el avance de años anteriores en campos como el tamaño de los mismos; mientras que en 2016 trece compañías redujeron el número de miembros de sus Consejos, este año sólo lo han hecho seis, y ocho incluso lo han incrementado. Con todo, el número total de consejeros se ha reducido en nueve integrantes en 2017, quedando la cifra total en 451; muy por encima del mínimo de 235 e inferior al máximo de 555 establecido en los estatutos de todas las empresas del Ibex.

Asunción Soriano, directora del Foro de Buen Gobierno, durante la presentación del informe.

Por otra parte, se ha señalado como positivo el aumento del porcentaje de consejeros independientes -que pasa del 48,9% al 51,2% del total- y el mayor porcentaje del capital social representado en la Junta General de Accionistas: once empresas superan el 80% frente a sólo cinco en 2016. Los consejeros ejecutivos y dominicales son los únicos que descienden -un 15,5% y un 24,1%, respectivamente, con respecto a 2016- y la representación de los externos se ha incrementado un 9% sobre el año anterior. 

El Informe también destaca cómo 28 empresas ya han establecido un número mínimo de reuniones anuales del Consejo y cómo todas ellas han especificado con antelación el día exacto de celebración de sus Juntas, lo cual es una ayuda para asegurar la asistencia del accionista minoritario disperso.

Desciende la transparencia

Uno de los aspectos negativos reseñado por el Informe es la reducción en el porcentaje de empresas del Ibex 35 que han invitado expresamente a los periodistas a asistir presencialmente a sus Juntas de Accionistas, y que ha pasado del 86% de 2016 al 82% de este año. En su lugar, se prefiere la fórmula de los encuentros personalizados con directivos antes o después de la Junta, que ha crecido un 7% con respecto al año anterior. A este respecto, Andrés Dulanto-Scott recordó el informe elaborado el año pasado por la APIE donde se mostraban las carencias en la política de comunicación de varias empresas del Ibex. 

Un momento de la rueda de prensa en la que se presentó el XIII Informe sobre Juntas Generales.

Por último, el uso de las redes sociales y el streaming para la retransmisión de las Juntas continúa en auge, Twitter (64%) sigue siendo la más popular seguida de Facebook (44%) y LinkedIn (29%). 29 empresas han retransmitido en directo sus Juntas por la web, aunque sólo 18 -cuatro menos que el año pasado- han colgado posteriormente el vídeo en su página. Y continúa la reticencia de los directivos a este soporte: sólo el 17,6% de los CEO, frente al 41,2% de los directores de comunicación, es activo en redes sociales.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Hacer clic aquí para descargar el informe completo