De izquierda a derecha, Yolanda Fernández, Directora Técnica del proyecto; Elena Pisonero, Directora del Proyecto, Yolanda Gómez Rojo, vicepresidenta de APIE, y Rafael Domenech, Economista Jefe de BBVA Research.

De izquierda a derecha, Yolanda Fernández, Directora Técnica del proyecto; Elena Pisonero, Directora del Proyecto, Yolanda Gómez Rojo, vicepresidenta de APIE, y Rafael Domenech, Economista Jefe de BBVA Research.

Durante el periodo 2009-2012, las empresas medianas españolas –las que tienen plantillas de entre 50 y 250 empleados- registraron unas ganancias de productividad del 2,1% frente al 1,4% de media de todo el tejido empresarial español, e incrementaron su facturación en el exterior en una proporción similar a la de las compañías de más de 250 empleados, situándola en un tercio de sus ventas totales.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe Anual sobre la Empresa Mediana Española, donde también se advierte que, a pesar de estas cifras, este sector continúa siendo relativamente desconocido en el marco corporativo español. Y es que, como señaló Elena Pisonero, Directora del Proyecto de la Empresa Mediana Española, “las empresas medianas no son tan llamativas como las grandes, ni tan sexys como las startups y las pequeñas”.

Precisamente obtener un mejor conocimiento del sector es lo que ha impulsado al Círculo de Empresarios a elaborar anualmente su Informe de la Empresa Mediana Española, donde se recoge su peso específico dentro de la economía del país, su evolución y sus necesidades. La última edición ha sido presentada hoy en Madrid, en un desayuno de prensa celebrado con la colaboración de APIE, que ha contado con la presencia de Elena Pisonero, Yolanda Fernández, Directora Técnica del Proyecto, y Rafael Domenech, Economista Jefe de BBVA Research, entidad que ha colaborado en su elaboración.

Productividad, exportación e innovación

Entre las novedades de esta nueva entrega del informe se incluye contenidos específicos destinados al análisis de la productividad, la prospección exportadora y la capacidad de innovación, las tres palancas que impulsan la competitividad empresarial. En estos tres campos, según indicó Yolanda Fernández, la empresa mediana mantiene un nivel más que aceptable, ya que “no sólo es la que más ha producido en la crisis, sino que su ratio de exportación es igual que el de las empresas grandes”. En cuanto al tercer apartado, un 35,3% de las empresas medianas son innovadoras.

A pesar de este buen rendimiento, los años de la crisis han afectado al tamaño de todas las empresas un fenómeno del que la empresa mediana no se ha librado. Rafael Domenech especificó que la intensa destrucción de empleo sufrida en España desde 2008 hasta hoy ha reducido el tamaño medio de la empresa mediana, hasta llegar a un 2012 calificado por Yolanda Fernández como un año “de supervivencia en el sentido darwiniano, donde sobrevive el más fuerte o el que mejor se adapta al medio”.

Esta destrucción de empleo ha producido, según explicó Rafael Domenech, una paradoja poco deseable en el aumento de la productividad: “entre 2009 y 2012 disminuyó la productividad, pero también el empleo, lo que ha ocasionado que haya aumentado la productividad por empleado. Es decir, ha crecido de forma contracíclica, cuando hubiera sido deseable que, aunque la producción hubiera descendido, se hubiera mantenido el empleo y el ajuste se hubiera llevado a cabo reduciendo el número de horas por empleado”.

El Informe estima que, si la distribución del empleo en las empresas por tamaño fuera en España similar a la del Reino Unido (donde 4 de cada 1.000 empresas son grandes, frente a 1 de cada 1.000 españolas) se habrían podido salvar más de 500.000 puestos de trabajo.

Hace falta cantera

Los autores del informe pidieron una mayor agilidad en la normativa para la creación y la calificación de tipo de empresas que facilite el crecimiento “de micro a pequeña, de pequeña a mediana, de mediana a grande. No pedimos menos regulación, sino mejor regulación”, explicó Domenech, indicando que la tarea se enfrenta a dificultades como una legislación compleja que divide sus competencias entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

Tras las más de 170.000 empresas destruidas en España durante los años de la crisis, Los datos de 2014 indican la creación de 15.000 empresas hasta ahora, de las que 500 son medianas. Los autores del informe consideran necesario el fomento de una buena cantera de empresas de este sector para “mejorar los niveles de productividad de nuestra economía y conseguir un crecimiento sostenible”, según se lee en sus conclusiones.

Elena Pisonero habló también de la necesidad de que las microempresas españolas “sean más productivas y más profesionales” y apuesten claramente por la innovación. La directora del Informe y presenta de Hispasat coincidió con Domenech en negar la existencia de problemas para conseguir financiación: “lo que hay que hacer es presentar los proyectos de la misma manera en que se hace en otros países”, señaló, mientras que Domenech admitía que, aunque siempre se pueden buscar manera de mejorar la oferta de créditos “a la hora de la verdad lo que importa es la solidez de los proyectos que se presentan y una buena cultura financiera”.

Enlaces directos:

DESCARGAR INFORME COMPLETO

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

DESCARGAR VIDEO