El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha sido el invitado de honor en la fiesta por el XX aniversario de Bolsamanía
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha sido el invitado de honor en la fiesta que ha celebrado Bolsamanía con motivo de su XX aniversario. Una cita que ha aprovechado para volver a alertar de los límites de la política monetaria. “No es todopoderosa”, ha dicho el número dos del BCE, que ha pedido, como ya ha hecho en otras ocasiones, que entre en juego la política fiscal para hacer frente a los vientos en contra.
En el evento celebrado el jueves 21 en el Museo Thyssen de Madrid, de Guindos ha insistido en que las medidas de los bancos centrales no pueden ser “el instrumento que usemos para hacer frente” a cualquier dificultad que se presente. “Necesitamos que otros actores entren”, ha incidido el exministro español, que cree “fundamental” que la política fiscal “tome un papel preponderante”, sobre todo en momentos como el actual, con los tipos de interés tan reducidos.
“Es fundamental que sigan las reformas económicas y fiscales”, ha dicho el vicepresidente del BCE, que ha insistido en que el organismo seguirá estando ahí para apoyar y respaldar a las economías europeas. Mucho más si las cosas se complican, ya que, como ha reconocido de Guindos, las incertidumbres sobre el Brexit o la guerra comercial entre EEUU y China siguen muy presentes. No obstante, los ve como “riesgos a la baja”, y ha asegurado que en el BCE “estamos convencidos de que la posibilidad de una recesión en Europa es muy reducida”.

Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, con Eduardo Segovia, Director de Bolsamanía.
Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ana María Martínez-Pina, ha aprovechado su intervención en la fiesta para anunciar que el regulador bursátil publicará en las próximas semanas unos criterios sobre la utilización de las redes sociales en la difusión de información relevante para el mercado, con el objetivo de reducir las posibilidades de que “se conviertan en vías de difusión de información financiera incorrecta, distorsionada o de un modo asimétrico”.
Sobre el aniversario del medio, la Secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva, ha remarcado que “en algunos ámbitos de la vida 20 años no es nada, pero en los medios de comunicación es mucho”, y más “en un momento como el actual, en el que la proliferación de medios hace que sea difícil que se mantengan y aporten valor añadido”. Los medios, ha remarcado, están para “generar opiniones, para informar, pero también para formar”, y son “sujetos activos que mejoran la educación financiera”.
Durante el acto también tomó la palabra el director de Bolsamanía, Eduardo Segovia, que hizo un análisis de la situación que atraviesan los medios de comunicación en la actualidad, que calificó de “crítica por los hábitos de consumo. Sobra capacidad, somos demasiados para repartirnos el pastel”, por lo que hace falta una revisión del modelo. Ahora, señaló, algunos medios han decidido cobrar a los lectores, un modelo sobre el que todavía hay “muchas dudas”, aunque una cosa está clara: “No todo debería valer para ganar usuarios” ni para presumir de audiencia, porque “la cantidad importa, pero también la calidad”.