El Ministro de Economía y Competitividad interviene en los Cursos de Verano de la APIE convencido de la solidez de la banca española y calificando a 2014 como “el primer año de recuperación desde 2008”

Luis de Guindos, Ministro de Economía y Competitividad, durante su intervención en el Curso de Verano de la UIMP organizado por la APIE.
Al igual que hiciera en su intervención del año pasado, Luis de Guindos centró su participación en el Curso de Verano de APIE, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en un resumen relativamente breve de los últimos logros conseguidos y un análisis de la situación actual y de las perspectivas de futuro, para pasar después al turno de preguntas (contabilizadas por Miguel Ángel Noceda, moderador del encuentro, en la respetable cifra de 21). Pero eran inevitables las comparaciones con el año anterior, y el Ministro de Economía y Competitividad no perdió la ocasión de resaltarlas: recuperación, tasas de crecimiento positivas, y una “modificación del rumbo en el ámbito del mercado laboral. Este año habrá creación neta de empleo y caída de la tasa de paro”, aseguró, para concluir que “2014 será el primer año desde 2008 de recuperación económica en nuestro país”.
Estos anuncios vinieron acompañados de los ya habituales avisos de precaución, ya que aunque “todo indica que la recuperación sigue ganando fuerza”, el objetivo actual es mantenerla. “Seguimos lastrados por el paro, y con la necesidad de seguir con el proceso de reducción del déficit público”, declaró al tiempo que calificaba de importantísima una reforma fiscal “que simplifique los impuestos y favorezca las decisiones de ahorro e inversión, y facilitar el acceso al mercado laboral”.
Auditorías y concursos
Más allá de las cifras de crecimiento, De Guindos centró las claves de la recuperación en una cuestión de confianza en dos planos distintos: uno, que “se han despejado las dudas sobre el futuro del euro”, y dos, que “ha habido una recuperación importante de la confianza en nuestro país”, cuya estructura económica juzgó preparada para financiar el proceso de la demanda doméstica mediante la reactivación del crédito. Precisamente esta recuperación de la demanda doméstica “tanto en consumo como en inversión” fue señalada por el Ministro como una de las variables de la recuperación, además de la recuperación de los flujos de nuevo crédito que, aseguró, se estaban dando “en segmentos específicos”.
De Guindos trajo a su intervención en el Curso de Verano varias novedades debajo del brazo: una fue el anuncio de una Ley de Auditoría que aumente la autonomía del organismo con respecto a la empresa a la que audita mediante un sistema de rotación obligatoria y una limitación en la cantidad a cobrar por determinados servicios. Y otra el establecimiento de un trámite para las empresas en ámbito concursal que permita hacer ofertas previas a la liquidación y la venta de activos; el objetivo es mantener en marcha el negocio, ya que “es más sencillo evitar que una empresa se cierre que abrirla desde cero”. Esta ley de última oportunidad podría permitir a los acreedores recibir una remuneración por la venta del todo que por el despiece, y a la compañía, continuar funcionando. “Hay que procurar que el procedimiento concursal deje de ser una trituradora de empresas”, concluyó el Ministro.
“Lo mejor de cada casa”
Pero fue en el turno de preguntas donde llegó una mayor diversidad de temas, que oscilaron entre la opinión del gobierno sobre el reciente fenómeno de Uber a la inevitable solicitud de opinión sobre las declaraciones de Durao Barroso. Sobre lo primero respondió que, aunque “la competencia es importante, tiene que ser competencia en igualdad de condiciones”, y que aunque era inevitable que los taxistas, como todos los gremios, se adapten a los nuevos medios tecnológicos, “El Gobierno va a intentar sobre todo que no haya discriminaciones al respecto”.
En cuanto a las declaraciones de Barroso, fue mucho más escueto: “yo lo único que tengo que decir al respecto es que en estos momentos lo importante para el Gobierno y la sociedad española es que la banca se percibe como solvente, en condiciones de pasar los tests de estrés, y de apoyar la recuperación. Eso es lo fundamental desde mi punto de vista”.
Defendió también el papel de Sareb frente a las críticas recibidas, ya que, argumentó, “es el proyecto más difícil de gestionar que hay en España. Ha recibido lo mejor de cada casa en términos de activos, tuvo que empezar desde cero, con unas condiciones extremadamente difíciles”. Declaró también que ya ha empezado a amortizar su financiación y descartó que esté prevista ninguna ampliación de capital.
Sobre el acuerdo de libre comercio en Estados Unidos, se mostró convencido de que la eliminación de las trabas comerciales beneficiará a España. “Queremos un avance al respecto y que sea lo más amplio posible en todos los sectores. Cuantas menos exclusiones existan, mejor”. Y preguntado por Catalunya Caixa, estimó que el proceso de privatización quedará cerrado a finales de agosto y vaticinó que despertaría “muchísimo interés”.
“La plataforma que tiene hoy España para crecer es muy distinta de la que tuvo en el pasado”, declaró De Guindos. “Y aunque tenemos problemas enormes, todos los indicadores de flujo están en verde, van en la dirección correcta”.
Enlaces directos: