FEDEA presenta su informe sobre la desigualdad de género en el mercado laboral español, en un acto organizado conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica

No ha sido ninguna sorpresa certificar que la desigualdad entre hombres y mujeres sigue presente en el mercado laboral español; sí lo han sido algunas precisiones sobre diferencia de salarios y preparación entre ambos sexos que se han ofrecido hoy a los medios en la presentación del informe Brechas de Género en el Mercado Laboral Español elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), en un acto organizado con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), que contó con la presencia de Jose Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de FEDEA y coautor del informe, Ángel de la Fuente, director de FEDEA y Rosa María Sánchez, de la Junta Directiva de APIE, que actuó como moderadora.

En conjunto, el informe, si bien reconoce que se han producido avances de importancia en este campo en las últimas décadas, especialmente en la tasa de participación laboral femenina, advierte también que la situación continúa siendo “muy preocupante” en otros aspectos. La famosa brecha salarial es uno de ellos, con una diferencia del 20% por hora trabajada a favor de los varones. Curiosamente, esta brecha es más amplia en los puestos de mayor responsabilidad, y se concentra, según declaró Conde-Ruíz, en la parte variable del sueldo, lo que aumenta la dificultad a la hora de detectarla. Esta estrategia “Puede ser una manera de escapar de los sectores regulados, porque la parte variable del sueldo siempre es discrecional”.

Menos directivas que en Europa

Pero la presencia de la mujer en los puestos de responsabilidad no sólo se ve afectada por un salario más bajo que el de sus compañeros masculinos, sino también en una participación muy escasa: las mujeres están claramente subrepresentadas en los cargos directivos de los sectores públicos del país -judicatura, universidad, política- pero son unos porcentajes que están dentro de la media europea. En la empresa privada, sin embargo, los porcentajes son mucho menores que en los países de nuestro entorno: sólo el 10% de las mujeres son ejecutivas de máximo nivel, sólo un 3% son consejeras delegadas, y su presencia en los Consejos de Administración está por debajo del 17%. En este campo, según declaró Conde-Ruíz “estamos perdiendo el tren” con respecto a Europa, y señaló como posible solución la introducción de cuotas obligatorias de representación femenina en los Consejos, tal y como han hecho Italia, Francia o Alemania. El caso italiano, señaló, es especialmente interesante, ya que han introducido la cuota con carácter gradual y temporal. Los resultados “son sorprendentes, ya que las mujeres van sustituyendo en los consejos a los hombres que tenían peor preparación, y en cinco años su presencia ha pasado del 6% a casi el 30%”.

preparacion

Un proceso que, según Conde-Ruíz, no debería sorprender a nadie, ya que el estudio muestra que “Las mujeres están mucho más preparadas que los hombres de su misma generación; desde el año 98, las mujeres con educación secundaria son más que sus coetáneos masculinos, y a partir del 97 son mas mujeres de cada generación las que obtienen el grado de universidad o la educación terciaria”.

Las tareas domésticas siguen siendo terreno femenino

La conciliación sigue siendo el punto clave: “En cuanto las mujeres tienen hijos, la participación laboral con respecto a los hombres empeora; en otros países no ocurre así; y si en una pareja los dos trabajan y tienen hijos, el efecto se nota mucho más sobre la mujer que sobre el hombre”. Las mujeres dedican de media 2,5 horas más que los hombres a las tareas domésticas, y cuanto más es el grado de desigualdad en este campo, mayor es la brecha de participación en el mercado laboral. La escasa flexibilidad de los horarios de trabajo españoles tampoco ayuda, como tampoco lo hace la escasa utilización del permiso de paternidad con respecto a otros países europeos. “Hay que incentivar una mayor participación para para facilitar la conciliación”.

tareas-domesticas-2016

Entre las propuestas elaboradas por FEDEA para alcanzar un mayor nivel de igualdad está la extensión de los servicios públicos de cuidado y educación infantil entre 0 y 3 años, y la puesta en marcha de un sistema de bajas parentales compartido entre hombres y mujeres, con un número de días exclusivo para cada uno de ellos e incentivos económicos para promover el reparto igualitario de los días de baja. Sin embargo, para Conde-Ruíz la clave está en una mayor presencia femenina en los puestos directivos, objetivo que cree que debe perseguirse de forma gradual, comenzando por los Consejos de Administración y continuando por los cargos de mayor responsabilidad. “Hasta que las mujeres no estén al mando, la conciliacion va a ser imposible”.

Hacer clic aquí para descargar el informe completo.