El Círculo de Empresarios, con la colaboración de APIE, presenta la nueva edición de su Informe sobre la Empresa Mediana Española
“Ahora que parece que vamos a tener nuevo gobierno, esperemos que se nos escuche con más atención”. Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios, se mostró así de esperanzado y exigente tras las elecciones generales en la presentación del Informe 2016 de la Empresa Mediana Española. Un acto organizado con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) que contó, además de con su presencia, con la de Elena Pisonero, presidenta de Hispasat y directora del proyecto, Rafael Domenech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, entidad que colabora en el mismo, e Iñigo de Barrón, presidente de APIE, que actuó como moderador.
Vega de Seoane dijo también que “en todas nuestras reuniones con políticos parece que les convencemos conceptualmente, pero luego, a la hora de legislar, parece que se les olvidan esos puntos en los que se mostraron de acuerdo”. Aunque considera que “los empresarios tenemos muchas cosas que hacer, no podemos descargar la responsabilidad de generar crecimiento en las administraciones públicas”, sí esperó encontrar mayor receptividad en el nuevo Gobierno a la hora de ayudar al desarrollo de un sector empresarial que sigue siendo excesivamente diminuto y fragmentado.
Dos empleados de media por empresa
Porque los problemas que se han señalado en anteriores ediciones del informe siguen ahí, según destacó Elena Pisonero en su presentación: “el tamaño medio de la empresa española sigue siendo muy reducido en comparación con la media de la Unión Europea. Las empresas españolas tienen una media de 4,6 empleados frente a los 12 de Alemania” declaró, aunque destacando como buena noticia que ese tamaño medio “ha dejado de caer y se está estabilizando”. Sin embargo, las microempresas españolas -es decir, las que cuentan con menos de diez empleados en su nómina- ya constituyen el 94,6% del tejido empresarial; de hecho, la plantilla media de casi el 95% de las empresas en nuestro país es de dos empleados.

Elena Pisonero, presidenta de Hispasat, durante el acto organizado con APIE de presentación del Informe sobre la Empresa Mediana Española 2016.
Así las cosas, continuó Pisonero, las microempresas son el epicentro de la brecha de productividad que se produce en España, ya que el 95,2% factura menos de dos millones de euros. En cuanto a la generación de puestos de trabajo, más de la mitad se crean en el 0,7% de empresas que son las de mayor tamaño, y estas empresas son también las que han recuperado su nivel anterior al año 2013. “Por eso, si tuviéramos más empresas grandes, se habría destruido mucho menos empleo durante la crisis”, concluyó.

Rafael Domenech, Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, durante el acto organizado con APIE de presentación del Informe sobre la Empresa Mediana Española 2016.
La nueva edición del informe incluye dos nuevos contenidos; uno referido al análisis del sector inmobiliario elaborado por Yolanda Fernández, y otro sobre las comunidades autónomas creado específicamente por BBVA Research. Sobre el primero, Elena Pisonero destacó que se está notando una recuperación en la construcción de edificios tras el duro ajuste vivido en los años de la crisis, que corrigo una situación claramente anómala, si bien a costa de una gran destrucción de empleo. En cuanto al segundo, Rafael Domenech estableció una correlación positiva entre las comunidades con un clima favorable para la inversión y el tamaño medio de las empresas, indicando que las que cuentan con un mayor índice de libertad económica “terminan teniendo empresas de mayor tamaño”. Y ese mayor tamaño de las empresas les facilita a su vez la inversión en I+D+I y la transformación digital.
Mirarse el ombligo
En el turno de preguntas, Javier Vega de Seoane insistió en que los políticos deben “salir de su endogamia, dejar de mirarse el ombligo, porque estamos en un mercado global y no hay que mirar solo dentro”. Sobre las medidas que propone el Cïrculo para estimular el crecimiento de las empresas, el presidente insistió en la necesidad de reformas regulatorias que eliminen los umbrales que determinan el tránsito de empresa pequeña a mediana -pasar de 50 trabajadores o de seis millones de euros de facturación anual- y que suponen para el empresario una serie de complicaciones fiscales y administrativas, hasta el punto de que muchos de ellos deciden no dar el paso. “Resulta que tenemos una legislación que, en lugar de fomentar el crecimiento empresarial, le pone barreras”, denunció.

De izquierda a derecha, Elena Pisonero, presidenta de Hispasat, Javier Vega de Seoane, Presidente del Cïrculo de Empresarios, Íñigo de Barrón, presidente de la APIE y Rafael Domenech, de BBVA Research, durante el acto organizado con APIE de presentación del Informe sobre la Empresa Mediana Española 2016.
Preguntado también sobre el Brexit, Vega de Seoane no dudó en calificarlo de “desastre. Y los propios británicos se están dando cuenta de que es un desastre”. El Reino Unido, añadió, es el gran perdedor de su propia decisión, pero España también está afectada por las empresas que han hecho grandes inversiones en el Reino Unido, por los 17 millones de británicos que vienen a nuestro país a hacer turismo y por su alta presencia como inversores en el mercado inmobiliario español. Tras explicar que de ninguna manera estaba diciendo que España se enfrente a una situación parecida, si quiso dejar claro que “creo que deberían tomar nota en algunas regiones de que las cosas no se pueden hacer de esta manera”.