Engracia Hidalgo, Secretaria de Estado de Empleo, durante el almuerzo de prensa con el que concluyó la VI Jornada del Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE.

La Secretaría de Estado de Empleo cierra en un almuerzo de prensa la XVIII Edición del Curso de Economía para Periodistas organizado por la APIE y el Banco Popular

 

La XVIII Edición del Curso de Economía para Periodistas organizado por la APIE con la colaboración del Banco Popular celebró su sexta y última jornada tocando un tema de tanta importancia –y tanto peso en un año electoral- como es el empleo. Contó para ello con la participación de Engracia Hidalgo, Secretaria de Estado de Empleo, que protagonizó el almuerzo de prensa con el que cerró la jornada, y con las ponencias previas de Fabián Márquez, presidente de Analistas de Relaciones Industriales (ARINSA), y de Fermín Yébenes, portavoz de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo (UPIT).

La Reforma Laboral y las cifras de empleo, así como las características de los nuevos contratos, ocuparon la mayor parte de la jornada. Durante su intervención, la Secretaría de Estado presentó un marco de actividad centrada en la reducción del paro y las previsiones de crecimiento: sobre el primero, declaró que “por primera vez nuestro país está creciendo en empleo por encima del PIB”, apuntando que el desempleo está bajando “a una tasa del 7 por ciento, cuando en los primeros meses de 2012 aumentaba a un ritmo del 12,5 por ciento. Y son ya muchos meses con esta tendencia”, y sobre el segundo, mencionó el 2,9 por ciento repetido por otros miembros del Gobierno, frente al 1,8 de la media europea.

«Matemática pura»

Tanto en su intervención inicial como en el turno de preguntas, Hidalgo se centró no ya en defender la gestión del Gobierno, sino en luchar contra las acusaciones de precariedad referentes a los nuevos contratos firmados: “En España parece que nos cuesta reconocer cuándo una cosa se ha hecho bien”, y ese sería el motivo de que “ahora que ya no se puede hablar de desempleo, porque las cifras no se pueden discutir, son matemática pura, todas las críticas van a la precariedad”. El 75 por ciento de la gente con empleo, declaró, tiene contratación indefinida, y esta está creciendo por encima de la temporal. Sobre el porcentaje de un ocho por ciento de contratos indefinidos que algunos consideran escaso, argumentó que “es el mismo desde el año 96”.

Todos los participantes en la VI Jornada del Curso de Economía de APIE: de izquierda a derecha, Fermín Yébenes, Amparo Estrada, Engracia Hidalgo y Fabián Márquez.

Todos los participantes en la VI Jornada del Curso de Economía de APIE: de izquierda a derecha, Fermín Yébenes, Amparo Estrada, Engracia Hidalgo y Fabián Márquez.

No olvidó la Secretaria de Estado los gestos de solidaridad hacia el alto número de desempleados, insistiendo en más de una ocasión en que era consciente de todo el trabajo que queda por hacer. Así, cuando preguntada por el desempleo juvenil, respondió con la cifra de 300.000 personas que se han beneficiado de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, especificó que “nunca va a ser suficiente con la alta tasa de desempleo que tenemos”.

Actualmente, declaró, el mayor problema a que se enfrenta la Secretaría es el elevado número de desempleados que carecen de formación “y por formación me refiero a la ESO”.

Preguntada por la intención declarada de Pedro Sánchez de derogar la reforma laboral si el PSOE gana las próximas elecciones generales, evitó entrar al trapo, limitándose a decir que “Por supuesto, cada partido que llegue al Gobierno debe actuar según su criterio”, pero añadiendo que “la gente tiene hoy muchas más posibilidades de encontrar un empleo estable y de calidad que en el año 2011, después de la política emprendida con la reforma laboral del PSOE”. En cuanto al acuerdo alcanzado el día anterior por sindicatos y patronal, lo calificó como “una muestra de la importancia de la negociación colectiva” y opinó que “va a ser bueno para la competitividad de las empresas, las condiciones de los trabajadores, y el acceso al empleo”.

Fabián Márquez: Contrato único “contra el sentido común”

La jornada comenzó con la intervención de Fabián Márquez, presidente de Analistas de Relaciones Industriales, centrada en “El mercado laboral tres años después de la reforma”. Su dilatada experiencia como asesor en negociaciones y pactos sociales de primera categoría le permitió abundar en ejemplos y situaciones; al establecer los antecedentes de la Reforma Laboral de 2012, recordó que “en los últimos años del gobierno de Rodríguez Zapatero hubo una enorme preocupación en todos los sectores por la necesidad de una profunda reforma laboral”. Presente en las reuniones que se celebraron entre Gobierno, sindicatos y patronal, aún considera que “debimos haber llegado a un acuerdo. Y se intentó hasta el último minuto”. Buena parte del contenido de la reforma de 2011, añadió, estaba ya planteado en la última etapa del gobierno de Zapatero.

NOTVIJORNADA20153

Analizando los efectos de la nueva Reforma, Márquez admitió que “ha habido muchos nuevos contratos” –abril registró 11,10 por ciento más que el mismo mes del año anterior- pero “no tantos como probablemente se esperaba”. La clave de este rendimiento está en el sector de la Pyme, dividido entre las que tienen miedo de aumentar plantilla y las 300.000 que, directamente, han desaparecido desde el principio de la reforma. Disintió de las declaraciones que posteriormente haría Engracia Hidalgo sobre el empleo fijo cuando anunció que “la próxima legislatura, gobierne quien gobierne, deberá enfrentarse al elevado número de contratos temporales existentes” y se mostró categóricamente contrario a la propuesta de contrato único: “Va contra el artículo 158 de la Constitución y contra el Tratado de Niza. Va contra los convenios colectivos. Y contra el sentido común”.

Fermín Yébenes: filósofos en evaluación de riesgos

En su intervención, Fermín Yébenes destacó el peligro que corre esta la inspección de trabajo, sometida una externalización por parte de muchas empresas y donde han entrado muchos jóvenes desempleados sin la preparación técnica necesaria para desempeñar su labor. También denunció cómo la Reforma Laboral ha afectado al gremio “Antes, los inspectores analizábamos las causas con que la empresa justificaba un despido colectivo. A partir de la reforma, recibimos un criterio técnico vinculante por parte de la Dirección General para que no entremos en las causas, y nos limitemos a informar de que el proceso se ha desarrollado de buena fe”, declaró, además de denunciar que “al amparo de la legislación actual, hemos encontrado fraudes y abusos de poder, sobre todo en el terreno de la Pyme”.

NOTVIJORNADA20152

Además de las nuevas limitaciones, la externalización del sector está afectando a su propia eficacia, y produciendo en ocasiones incidentes graves, debido a la volatilidad de las nuevas empresas especializadas y a la escasa preparación de sus empleados: “La cobertura de riesgos está a cargo de licenciados en Derecho, Filosofía, Literatura, Historia… hay muy pocos con carreras técnicas o con conocimiento del sector al que está dirigido su trabajo. Este tipo de gente es la que está impartiendo las clases de servicio de evaluación de riesgos”, denunció.

El control de la jornada y el impago de salarios son, según declaró Yébenes, los principales amenazas en el sector de los trabajadores. “La precariedad ha propiciado jornadas exhaustivas de diez a doce horas, de las que no hay ninguna prueba. Hablamos de multinacionales muy conocidas donde se controla la hora a la que los empleados entran, pero no a la que salen. Por eso los inspectores estamos reclamando una vía de control de la duración de la jornada laboral”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA