La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) presenta, junto con la APIE, su estudio sobre la presión fiscal en los hogares españoles y recomienda medidas de reforma fiscal para aumentar la redistribución

Julio López Laborda (izquierda) y Jorge Onrubia, durante la presentación del informe sobre reparto de impuestos en los hogares españoles elaborado por FEDEA y presentado con la colaboración de APIE.

El reparto de la presión fiscal en los distintos hogares españoles ha sido el tema del estudio presentado hoy por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), en un acto organizado conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). El evento ha contado con la intervención del director de FEDEA, Angel de la Fuente, junto con los autores del estudio, Jorge Onrubia, de la Universidad Complutense de Madrid, y Julio López Laborda, de la Universidad de Zaragoza, además de Rosa María Sánchez, de la junta directiva de APIE.

Este estudio, que según anunció De la Fuente es el primero de varios que se publicarán próximamente con la desigualdad como tema, ha arrojado dos conclusiones: una, que la capacidad de los impuestos para reducir la desigualdad de la renta bruta de los hogares es manifiestamente mejorable, con un 2,82%. Y otra, que esta situación no difiere excesivamente de la de otros países de la OCDE. El acto sirvió también para repasar brevemente la situación del sistema fiscal español que, según declaró Jorge Onrubia, “en las últimas décadas se ha vuelto muy parcheado” y debería ser remozado profundamente.

Pagan más los más pobres… y los más ricos

El estudio ha tomado como base los datos correspondientes a 2013, último año del que se disponía de información en el momento de su elaboración, y entre sus conclusiones destaca que la mayor presión fiscal en España, según el porcentaje de impuestos que pagan en relación a su renta, recae entre el 20% que representa a los hogares más pobres y el 10% que representa a los más ricos. Mientras que para los segundos, con una renta media anual de 165.57 euros, la presión es del 33,1%, en el caso de los más pobres -con una renta media anual de 7.000 euros- es del 28,1%. La escasa diferencia porcentual entre ambos grupos se debe en buena parte a los impuestos indirectos -principalmente el IVA- que comparativamente se dejan notar con más peso en los hábitos de consumo de las rentas más bajas.

Ángel de la Fuente, durante la presentación del informe sobre reparto de impuestos en los hogares españoles elaborado por FEDEA y presentado con la colaboración de APIE.

Ángel de la Fuente, durante la presentación del informe sobre reparto de impuestos en los hogares españoles elaborado por FEDEA y presentado con la colaboración de APIE.

En conjunto, el IRPF “es el único impuesto que soporta la capacidad redistributiva del sistema fiscal”, declaró Onrubia, añadiendo que todos los demás “contribuyen a aumentar la desigualdad en la renta de partida”. Julio López Laborda añadió que “no es ninguna novedad” que los impuestos indirectos sean “claramente regresivos”, ya que cargan la misma cantidad a todos los contribuyentes al margen de sus ingresos, pero señaló que no es un problema exclusivamente español, sino que otros países como el Reino Unido o Irlanda tienen resultados muy parecidos, “Y suele ser por los mismos motivos, por la cotización indirecta. Es un problema de diseño de la estructura fiscal en muchos países”.

Un problema recaudatorio

Jorge Onrubia coincidió en que la situación española no es “ni mejor ni peor que los estándares de los países de la OCDE. El problema viene generado por la capacidad recaudatoria del sistema fiscal, que tiene bastante agujeros, que introduce costes de eficiencia importantes para conseguir los mismos resultados redistributivos. Nuestro principal problema es un problema recaudatorio, y de eficiencia para conseguir las metas”. Preguntados por las medidas que recomendarían tomar al gobierno que salga próximamente de las urnas, Ángel de la Fuente ha señalado la necesidad de reformar el sistema en aspectos como la ampliación de las bases imponibles o la cotización de los autónomos “que no es logico que sigan pagando cuando tienen pérdidas”.

Hacer clic aquí para descargar el informe completo