Los responsables económicos de los principales partidos se reúnen por primera vez en un debate político organizado por APIE

Como suele decirse, política y economía van de la mano. Más en año electoral. Por eso la Asociación de Periodistas de Información Económica ha querido hacer su aportación informativa a las elecciones generales que, mes más, mes menos, esperan a la sociedad a la vuelta del verano. Y lo ha hecho organizando un debate centrado en las propuestas económicas de los que ahora mismo son los partidos nacionales con mayor representación parlamentaria. Celebrado en el Centro Internacional de Prensa de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), el encuentro ha contado con la participación de Álvaro Nadal, Director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, por el Partido Popular; Manuel de la Rocha Vázquez, por el PSOE; Luis Garicano por Ciudadanos, y Nacho Álvarez por Podemos.

Las propuestas básicas 

Álvaro Nadal, responsable económico del PP, en el debate sobre política económica organizado por la Asociación  de Periodistas de Información Económica (APIE).

 El debate, moderado, por Íñigo de Barrón, presidente de APIE, y Fiona Maharg-Bravo, miembro de la Junta Directiva, comenzó con la pregunta de las primeras medidas que cada partido tomaría en el área económica de resultar vencedor en las próximas elecciones. Abrió el fuego Álvaro Nadal, como representante del partido en el Gobierno, y señaló como primordiales las líneas de actuación basadas en la competitividad, destacando la carencia de esta como uno de los principales motivos por los que España entró en la crisis de una manera tan profunda; el aumento de la competitividad, añadió, es uno de los principales motores de la creación de empleo “y esto tiene que seguir”. En segundo lugar, mencionó continuar con la consolidación fiscal, pues “España sigue siendo uno de los países con más alto déficit público”, y como gran tema pendiente, la financiación territorial, donde pidió un modelo más estable para financiar los gastos primordiales, como Sanidad o Educación.

Por su parte, Manuel de la Rocha Vázquez señaló como principal objetivo del PSOE crear empleo de calidad, a lo Manuel de la Rocha Vázquez, responsable económico del PSOE, en el debate sobre política económica organizado por la Asociación  de Periodistas de Información Económica (APIE).cual irán enfocadas “todas” sus políticas, pero añadiendo que “Europa nos tiene que ayudar” e indicando que esperan presentar buenas propuestas al Plan Juncker de inversión. Aunque reconoció que las cifras muestran que el desempleo está cayendo, “el desempleo de larga duración ha aumentado en un millón de personas en esta legislatura”, lo cual “nos preocupa enormemente”. Prometió también el lanzamiento de una renta mínima de inserción para combatir otro de los temas más alarmantes, como es el elevado índice de pobreza, “que irá combinada con ciclos formativos para las personas que están siendo excluídas”, y concluyó con la intención de revisar el salario mínimo interprofesional, ya que “hoy en día es más fácil ser pobre siendo asalariado que siendo pensionista”.

Nacho Alvarez, responsable económico de Podemos, en el debate sobre política económica organizado por la Asociación  de Periodistas de Información Económica (APIE).

Nacho Álvarez, de Podemos, señaló como las líneas principales la necesidad de crear empleo de calidad, y un plan que atienda a las crecientes desigualdades del país. Esa atención a las desigualdades, declaró, supone terminar con la austeridad, un plan que choca frontalmente con el plan de estabilidad enviado a Bruselas por el Gobierno: “Supone un crecimiento nulo del gasto y la inversión pública en los próximos cuatro años, lo cual hará caer el peso del gasto público sobre el PIB en cuatro puntos porcentuales”. Su partido, añadió, apuesta por mantener constante esa ratio con inversiones estatales de 25.000 millones de euros anuales para revertir los recortes en Sanidad y Educación. También anunció la puesta en marcha de un plan de renta mínima garantizada para los millones de hogares situados en el umbral de la pobreza.

Luis Garicano, responsable económico de Ciudadanos, en el debate sobre política económica organizado por la Asociación  de Periodistas de Información Económica (APIE).

Por último, Luis Garicano, por Ciudadanos, señaló que desde hace muchos años, “y no sólo en estos últimos cuatro, sino también en los anteriores y anteriores a esos” ha faltado un entendimiento serio de lo que le pasa a España. El país, explicó, tiene unos problemas estructurales muy graves, que se resumen en la productividad. El motivo de la diferencia en este campo con respecto a otros países, según explicó, se debe a un problema de capital humano, a otro de inversión en tecnología e I+D “donde no sólo gastamos menos, sino que gastamos peor”, y a un problema “gravísimo” en las instituciones, donde se ha orientado el gasto ciudadano a proyectos innecesarios que han sido “puro despilfarro”. Por eso, han apostado por la formación de un pacto nacional por la educación, que “algunos dirán que no es una acción económica, y sin embargo es la acción económica”, y se mostró en contra de las propuestas de renta mínima garantizada o renta mínima de inserción, ya que “sacan a la gente del mercado de trabajo y los convierte en receptores pasivos”.

Fiscalidad y reformas

Tras la presentación, llegó el debate, con temas como la reforma fiscal, el empleo o los posibles pactos postelectorales, siempre con un ojo puesto en el inevitable tema de Grecia (el debate se  celebró antes de que se conociera la noticia de que Tsipras aceptaba las condiciones de la troika). Sobre la fiscalidad, Luis Garicano señaló la necesidad no se hacer otra reforma fiscal, sino una verdadera reforma fiscal, ya que el Gobierno, según denunció “se ha limitado a apagar fuegos”. La apuesta de Ciudadanos, añadió, pasaba por bajar el IRPF y “eliminar los agujeros que hay en él que permiten que se distorsionen las declaraciones”. Nacho Álvarez señaló la lucha contra el fraude como prioridad, y descartó que entre sus planes se cuente subir el IVA o alterar los tipos marginales: “Hay un enorme coladero. La reforma debería permitir que se fueran eliminando deducciones en el impuesto sobre sociedades y sobre el IRPF”.

Los cuatro participantes en el debate sobre política económica organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE): de izquierda a derecha, Luis Garicano (Ciudadanos), Nacho Álvarez (Podemos),  Manuel de la Rocha Vázquez (PSOE) y Álvaro Nadal (PP), flanqueados por los directivos de la APIE Fiona Maharg-Bravo e Íñigo de Barrón.

Los cuatro participantes en el debate sobre política económica organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE): de izquierda a derecha, Luis Garicano (Ciudadanos), Nacho Álvarez (Podemos), Manuel de la Rocha Vázquez (PSOE) y Álvaro Nadal (PP), flanqueados por los directivos de la APIE Fiona Maharg-Bravo e Íñigo de Barrón.

Manuel de la Rocha Vázquez declaró que para el PSOE la clave está en elevar los ingresos, y que a la hora de hacerlo, su partido no hará pagar más a las clases medias. En lugar de ello, se centrarán en “luchar contra el fraude, prohibir las amnistías; gravar mas la riqueza, evitar paraísos fiscales como Madrid, donde no se paga impuesto de patrimonio y una profunda reforma del impuesto de sociedades”. Álvaro Nadal respondió que la mayoría de los impuestos no son de las clases altas, sino de los trabajadores”, por lo que limitar a esas clases la subida fiscal sería insuficiente para aumentar la recaudación a los niveles previstos por el PSOE. Aunque defendió una reforma en la tributación directa, destacó las dificultades de hacerla en el terreno indirecto “porque mucho está enlazado con las autonomías” y descartó una subida el IVA en campos como la hostelería, pues “es atacar directamente a la capacidad productiva del país”.

Tanteando los pactos

Hubo coincidencias de diagnósticos en algunos puntos, como la alta temporalidad en el empleo. Sobre ella, Nacho Álvarez señaló que todas las reformas laborales hechas en España en los últimos años tenían como objetivo reducirla “y ninguna lo ha conseguido”. Álvaro Nadal recordó que desde que los contratos temporales fueron creados en los años 80, se creó una diferencia enorme entre un tipo y otro de trabajadores. “En las negociaciones laborales siempre se habla de trabajadores y empresarios, pero los parados y los temporales, tienen que estar también presentes. Y eso no se ha hecho nunca hasta ahora”.

Los cuatro participantes en el debate sobre política económica organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE): de izquierda a derecha, Luis Garicano (Ciudadanos), Nacho Álvarez (Podemos),  Manuel de la Rocha Vázquez (PSOE) y Álvaro Nadal (PP).

Preguntados por los eventuales pactos a los que podrían verse forzados después de las elecciones, Garicano respondió que los cuatro partidos presentes “compartimos el diagnóstico más de lo que podría pensarse, pero no estamos de acuerdo en por qué se han producido estas cosas”. Concretando, señaló que Ciudadanos ve “proximidad” en algunos temas con el PP y el PSOE, pero rechazó pactar a menos que haya “una voluntad decidida de cambiar las cosas”. Manuel de la Rocha Vázquez descartó específicamente cualquier posible pacto con el PP, y su representante, Alvaro Nadal, defendió llegar a “grandes consensos” en mejora de la competitividad, de la economía y de sectores productivos más fuertes, señalando a Europa como un marco donde ese tipo de acuerdos son habituales.

La incertidumbre griega

Quedaba pendiente Grecia: para Luis Garicano, no cupo ninguna duda de que “Tsipras se ha tirado un farol y ahora no va a poder con él. Su única solución es que gane el sí el domingo, y que renegocie”, mientras que De la Rocha apostó por mantener las líneas de diálogo, incluso pidiendo la extensión del programa actual. Álvaro Nadal recordó las facilidades que se le han dado a Grecia para pagar su deuda, y estableció que, si bien todo el mundo quiere que permanezca dentro del euro,  es necesario cumplir las normas. Nacho Álvarez, por último, señaló que la pretensión de que Grecia reduzca su deuda a través de superavits fiscales que deberá mantener durante veinte años es una situación insostenible: “¿Cómo va a volver al crecimiento una economía a la que estamos sometiendo a semejante terapia de choque?”

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA
VER EL VÍDEO COMPLETO DEL DEBATE