El periodista y asociado de la APIE publica su libro “El Shock Económico. Cómo el covid ha colapsado el mundo”, donde reúne la opinión de sesenta expertos en economía sobre las consecuencias de la pandemia y las claves para la recuperación.

Un momento de la presentación de la obra. De izquierda a derecha, John Müller, periodista de El Mundo y autor del prólogo, Daniel Viaña, María Muñoz, diputada de Ciudadanos, y Cristóbal Montoro, ex Ministro de Hacienda.
No puede considerarse de ningún modo a la economía un tema marginal cuando se abordan las consecuencias de la llegada del covid; más bien, al contrario. Esto es algo que comprobó de primera mano el periodista y asociado de la APIE Daniel Viaña cuando la pandemia le llevo a emprender una serie de entrevistas que, publicadas en el diario El Mundo bajo el título genérico de Economistas para la Reconstrucción, fueron conformando semana tras semana un tapiz en el que hasta sesenta expertos daban sus opiniones sobre la situación del país en sus aspectos políticos, económicos o sociales, y en los pasos que debería emprender para asegurar una recuperación efectiva. Y fue la riqueza de ese tapiz lo que le hizo concebir la idea de condensar toda la información en el libro El Shock Económico. Cómo el covid ha colapsado el mundo, que ha publicado estos días La esfera de los Libros.
El subtítulo del libro es “Cómo el covid ha colapsado el mundo”, pero viendo los expertos que han participado en él, y los capítulos que lo componen, ¿quizá hubiera sido más adecuado “cómo el cóvid ha colapsado España”?.
Bueno, sí que se centra mucho, evidentemente, en España, pero tiene también una dimensión internacional por la reacción que tuvo el Gobierno respecto a otros países. También porque hay un capítulo importante sobre cómo los fondos europeos se pueden y se deben utilizar… Creo que se toca bastante el ámbito internacional. Y además es un proceso global, no sólo de España, por eso es “cómo ha colapsado el mundo el covid”.
¿La idea del libro surgió desde un principio, o fue tomando forma a medida que se iban acumulando las entrevistas de la serie?
En principio empezó como una serie en el mes de mayo de 2020; la idea era intentar arrojar luz, entender qué estaba sucediendo en España y en el mundo. A medida que fueron avanzando las semanas y las entrevistas, empecé a tener cada vez más claro que ese material, que es muy bueno porque lo son los entrevistados, merecía la pena trabajarse un poco más allá. Dudé un poco entre hacer una simple compilación de entrevistas o algo más elaborado, y al final, aconsejado por La Esfera de los Libros y viendo que también podía ser más interesante, lo que decidimos fue utilizar esas entrevistas para ir analizando la situación económico-política en diferentes ámbitos.
¿Qué criterios seguiste para elegir a los sesenta expertos?
Sesenta son muchos, y hubo semanas en las que se complicaba encontrar a alguien, porque como además iban pegadas a la actualidad… en otros temas o series más atemporales sí puedes tener una pequeña nevera de una o dos entrevistas, pero en mi caso, yo las hacía casi al límite; muchas veces terminaba la entrevista en un fin de semana y la serie se publicaba el lunes. En ocasiones era gente que tenía muchas ganas de entrevistar, y en otras, personas que descubrí esa misma semana. Pero sobre todo, el criterio era gente que tuviera algo que decir, y eso creo que se cumple en todas las entrevistas.
¿Ha habido alguna conclusión en la que coincida la mayoría de los expertos?
No puedo decir del cien por cien, porque no todos tratan los mismos temas, pero sí que hay aspectos como la figura del Ministro (de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis) Escrivá. Muchos de los entrevistados son colegas suyos o han trabajado con él, y se sorprendieron por ese paso al mundo político; y sí, hay una opinión más o menos generalizada de que les gustaba menos el Escrivá político que el economista. También se coincidió sobre el peligro de que los fondos europeos no sean bien utilizados y se conviertan en un “Plan E” gigante; de hecho, es una cosa sobre la que alertó el propio Banco de España. Y también la hay sobre aspectos como el cupo vasco, o sobre el papel que Ciudadanos pudo llegar a tener, y cómo ese papel se ha ido diluyendo… Otro tema en el que hay una unanimidad bastante grande es que el sistema educativo de España es uno de los peores de Europa.
¿Y dónde has notado más diversidad de opiniones?
Tal vez en el primer capítulo, que es la reacción del Gobierno. Para muchos fue lenta pero no para todos, otros consideran que no fue mucho más lenta que en otros ámbitos de Europa… Luego, marca mucho la cercanía política a uno y otro ámbito, evidentemente. Alberto Moreno, que es diputado de Podemos, tiene una postura bastante diferente a la que, por ejemplo, manifestó (el catedrático de economía) Francisco Cabrillo.
Con el libro ya en la calle, la economía vuelve a dar un vuelco por la invasión de Ucrania. ¿Cómo crees que ha afectado a las conclusiones de los entrevistados, y qué actualización pueden necesitar, visto cómo han cambiado las cosas en cuestión de semanas?
La invasión de Ucrania por parte de Rusia comenzó un día después de que el libro fuese publicado. Pero, lejos de quedarse desfasado, yo creo que la mayoría de sus aspectos siguen totalmente vigentes, y que esta nueva situación no hace más que acentuar los problemas que ya existían. Ahora vamos a afrontar una nueva crisis cuando todavía no nos hemos recuperado de la anterior. El Gobierno esperaba que este año 2022 fuese el momento en que la economía española recuperase los niveles de PIB previos a 2019, que es de lo que trata el libro, y eso no se va a producir. No considero que se haya quedado desfasado; esto lo que hace es acrecentar todo lo que hemos contado en él. Sí es cierto que hay algunos aspectos que habría que actualizar, el más evidente es la inflación desbocada: durante el año y pico en el que se hicieron las entrevistas no era un problema, pero ahora es evidente que lo es, y además se ha acrecentado por todas las tensiones derivadas del conflicto.