Emilio Ontiveros y Antoni Castells presentan el Policy Brief de EuropeG sobre la Unión Bancaria en un desayuno organizado por APIE
Más que consecuencia de una planificación ajena a sucesos externos, la creación de la Unión Bancaria (UB) ha sido impulsada, cuando no determinada, por la crisis. Como consecuencia de ello, presenta una serie de condicionantes que pueden limitar su eficacia, y la consecución de los objetivos para los que fue creada. Este fue el punto de partida de la presentación que Emilio Ontiveros hizo del Policy Brief presentado hoy por el grupo EuropeG, en un acto organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), que contó con la presencia de otro de los responsables del informe, el profesor Antoni Castells.
Fue Castells quien advirtió de que los Policy Briefs de este grupo de expertos son redactados en un trabajo colectivo y, por tanto, su autoría no puede atribuirse a ninguno de ellos en concreto. Aunque a veces, declaró, es difícil llegar a un consenso sobre ciertos aspectos, el resultado refleja con bastante exactitud el punto de vista de todos. Y en este caso, el punto de vista fue que la Unión Bancaria tiene asignaturas pendientes en apartados tan claves como el de la financiación empresarial.
Excesiva bancarización
Concretamente, en los sistemas financieros muy bancarizados, la Unión Bancaria no garantiza una mayor competencia, ya que la gestión de la crisis “ha conducido a una elevación en el grado de concentración bancaria, que reducirá el poder de negociación de los usuarios de servicios financieros”, según puede leerse en el informe. Por tanto, “es conveniente que se avance hacia una mayor oferta de servicios e instituciones financieras no bancarizadas, para garantizar una mayor oferta de financiación empresarial”. Un marco que no parece el más conveniente para Europa ya que, como señaló Ontiveros, “la Eurozona es la región más bancarizada del mundo, y España es, a su vez, uno de los países más bancarizados de la Eurozona”.

Emilio Ontiveros durante la presentación del Policy Brief sobre Unión bancaria de EuropeG
En este escenario, las pymes siguen dependiendo fundamentalmente de los bancos para su financiación, en perjuicio de otras alternativas. Y Ontiveros no ha visto grandes de que la Unión Bancaria vaya a jugar una gestión significativa en el crecimiento del crédito, “porque sigue condicionada por un entorno económico que no es favorable a la banca al por menor”, y sin un crecimiento de la demanda, será difícil hacer banca al por menor o garantizar su funcionamiento. Para que la política crediticia de los bancos de normalizara, añadió, sería necesario un crecimiento de un dos por ciento, en vez del uno por ciento actual”.
El bucle diabólico
Tanto el informe como los ponentes hablaron de lo que Emilio Ontiveros definió como “bucle diabólico”, entre deuda soberana y estabilidad bancaria, por el cual son los contribuyentes los que soportan la mayor parte del coste de las crisis. De hecho, “La Unión Bancaria nació como una manera de luchar contra ese bucle”, declaró y, aunque ha conseguido suavizarlo, no lo ha eliminado.
De hecho, quedan algunos flecos pendientes para poder considerar a la Unión Bancaria como un todo. La Eurozona sigue presentando señales de fragmentación financiera, como es el tratamiento desigual que se aplica a los prestatarios dependiendo de su nacionalidad, “algo que nunca se ha visto en una banca única” remachó Ontiveros.

El profesor Antoni Castells durante la presentación del Policy Brief sobre Unión bancaria de EuropeG
“A pesar de la Unión, los sistemas bancarios siguen siendo eminentemente nacionales. Queda pendiente un proceso de consolidación transfronteriza para que en la eurozona se pueda llegar a hablar de un mercado bancario único, de la misma forma en que hablamos de un mercado de bonos único”, concluyó. Un proceso que, añadió Antoni Castells, “tiene dos retos fundamentales, primero la etapa de transición hasta que esté a pleno funcionamiento, que se pueda reaccionar en casos urgentes sin que afecte a la deuda soberana de los estados, y segundo, que se acabe con la fragmentación de los mercados”.
Enlaces Directos:
VER GALERÍA FOTOGRÁFICADESCARGAR INFORME COMPLETO